Descripción
La iglesia de la Transfiguración del Señor es una obra del siglo XVI, construida en sillería, ladrillo y tapial de tierra enlucido, de nave única de dos tramos con capillas laterales, cabecera plana orientada a poniente y torre situada en el ángulo sureste que sobresale en planta. La nave originalmente estuvo orientada al este pero en la actualidad la cabecera se sitúa al oeste.
La iglesia no tiene fachada propiamente dicha y la entrada está situada en el tramo de los pies, en el ángulo sureste, junto a la torre. El acceso es en arco adintelado enmarcado por pilastras que terminan en un entablamento compuesto por arquitrabe, friso liso y cornisa moldurada. Esta entrada está flanqueada por la torre y por un contrafuerte escalonado dispuesto en la esquina del templo.
La torre campanario se divide en tres cuerpos, construidos los dos primeros de sillería y el tercero de ladrillo. El primer cuerpo es un prisma cuadrado compuesto por sillares bien escuadrados dispuestos a soga. El segundo cuerpo es cuadrado con las esquinas achaflanadas y articulado con pilastras situadas sobre plintos, en cada uno de sus cuatro lados, entre las que se abrieron los vanos en arco de medio punto para albergar las campanas. El tercer cuerpo es de planta octogonal y está realizado en ladrillo. Los frentes están enmarcados por pilastras y en cada uno de los paños se abrió un óculo. La torre se remata con un chapitel piramidal octogonal.
En el interior los dos tramos centrales de la nave se cubren con bóvedas estrelladas, las capillas laterales, que escasamente destacan en planta y se abren en arco de medio punto, lo hacen con bóvedas de arista y de lunetos, y el altar mayor lo hace con una exedra gallonada.
El tramo de los pies es de planta poligonal al interior, y recta al exterior, y está cubierto con exedra decorada de casetones con florones en relieve en su interior.
La sacristía se encuentra adosada al altar mayor en el lado del Evangelio y se cubre con bóveda de lunetos.
Fuente
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noreste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2016.
Bibliografía
-
ALVIRA BANZO, Julio. Junzano y sus dos ermitas. Diario del Altoaragón [En línea]. 25/03/2007 p. 64. [Consulta: 26 de junio de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000751214>.
-
BROTO APARICIO, Santiago. Junzano, un antiguo poblado. Diario del Altoaragón [En línea]. 14/19/2010 p. 78-79. [Consulta: 26 de junio de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000823091 y http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000823092>.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Vol I: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/ y Vol II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/>.
Síntesis histórica
La fábrica de la iglesia es del siglo XVI y para su construcción se siguieron pautas del gótico aragonés. La iglesia se completó, en el año 1781, con una esbelta torre de tres cuerpos, los dos primeros de sillería y el último de ladrillo, construida por los Maestros alarifes Diego y José Belloc y Antonio Panzano, de Casbas, por la cantidad de 298 libras jaquesas, siendo Rector mosén Diego Vilellas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII-1781
Zona afectada:
Torre.
Belloc, Diego ()
Belloc, José ()
Panzano, Antonio ()
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1998
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2002