Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Martín Obispo

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Casbas de Huesca -  Sieso de Huesca


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Mayor

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Fachada septentrional
  • Portada
  • Ábside románico
  • Torre
  • Fachada meridional
  • Detalle portada
  • Cabecera
  • Lado de la Epístola
  • Capilla. Lado de la Epístola
  • Bóveda estrellada. Capilla de la Epístola
  • Bóveda estrellada. Capilla de la Epístola
  • Columna del lado derecho. Antiguo acceso
  • Columna del lado izquierdo. Antiguo acceso
  • Capilla del lado de la Epístola. Pies de la iglesia
  • Cúpula. Capilla del lado de la Epístola
  • Lado del Evangelio
  • Capilla. Lado del Evangelio
  • Bóveda. Capilla del lado del Evangelio
  • Capilla del lado del Evangelio. Pies de la iglesia
  • Cúpula. Capilla del lado del Evangelio. Pies de la iglesia
  • Coro
  • Pretil del coro
  • Panel del pretil del coro
  • Capitel del coro
  • Capitel del coro
  • Acceso de la antigua sacristía
  • Bóveda de la antigua sacristía
  • Bóveda de la sacristía nueva

Descripción


La iglesia parroquial de San Martín es un edificio de origen románico de finales del siglo XII que fue reformado y ampliado durante los siglos XVI-XVIII. La primitiva iglesia románica sería una construcción de fábrica de sillería, de planta rectangular con nave única y ábside semicircular orientado al este. En los siglos XVI-XVII sus muros fueron recrecidos en altura y anchura, construyendo en ladrillo una galería de arquillos de estilo aragonés que recorre todo el perímetro de la iglesia excepto la torre. En este momento se edificó la nueva portada de acceso, se recreció el ábside, se añadieron dos naves laterales con capillas intercomunicadas por arco diafragma y se dispuso el coro alto a los pies del templo. La sacristía ubicada en el ángulo sureste, al lado de la cabecera, sería un añadido del siglo XVIII, conservándose en uno de sus sillares la inscripción AÑO 1766.

La monumental portada plateresca se sitúa a los pies del templo en el muro meridional. Consta de dos cuerpos y abundante decoración. El arco de medio punto de la entrada está formado por dos arquivoltas con cabezas de ángeles alados en altorrelieve ocupando cada una de las dovelas. En la clave resaltada se encuentra la escultura de una Virgen con niño a los que les falta la cabeza. El arco termina en impostas molduradas y decoradas con triglifos que se apoyan en jambas cajeadas con motivos decorativos en su interior. Se aprecian flores, jarrones y figuras de ángeles aunque este parte de la portada es la más deteriorada por la erosión de la arenisca. El intradós del arco está dividido en casetones decorados con motivo floral en su interior. El arco está flanqueado por dos columnas abalaustradas, con perfil de candelabro, decoradas con drapeados, jarrones y acanalados. En las enjutas del arco aparecen dos ángeles músicos en altorrelieve y en el centro hay dos cartelas a modo de “tabula ansata” con la inscripción AMDL (Año 1550). Sobre las columnas se sitúa el entablamento clásico formado por un arquitrabe moldurado, friso decorado con motivos de tallos vegetales y cornisa con molduras de ovas y dardos, dentículos y hojas. En el segundo cuerpo, sobre el entablamento, se dispone la hornacina de forma rectangular que preside la portada y que contiene la talla de Cristo en la cruz. Está flanqueada por dos pilastras de fustes cajeados con decoración a candelieri, que sostienen un segundo entablamento donde se repite la secuencia de ovas y dardos, dentículos y hojas. La hornacina se cierra con un motivo avenerado. Situados simétricamente a ambos lados de la hornacina hay adornos con motivos vegetales a modo de roleos.

La torre, exenta por tres de sus lados, se sitúa en el ángulo suroeste de la fachada, a los pies del templo. Está compuesta por un cuerpo de planta cuadrada de sillería de época románica y por otro octogonal de ladrillo añadido posteriormente de influencia mudéjar. En la parte superior del primer cuerpo se abrieron unos vanos geminados de medio punto que se apoyan en dobles columnas cilíndricas de fuste liso y capitel. El cuerpo superior, situado sobre un alero dispuesto sobre canecillos lisos, tuvo que ser reforzado por contrafuertes de ladrillo. En él se abren cuatro vanos en la parte baja del paño, alternando con ocho de menores dimensiones en la parte alta, flanqueados por pilastras. La torre se remata con un tejado a modo de chapitel octogonal cubierto por teja árabe.

En el interior la nave central está cubierta con bóveda de cañón dividida actualmente en dos tramos mediante arcos fajones que descansan en columnas adosadas, y la cabecera es plana al interior y está cubierta con bóveda de arco rebajado. Las dos capillas laterales del lado de la Epístola, comunicadas entre sí por arco diafragma, se cubren con bóvedas estrelladas y la situada a los pies lo hace con cúpula sobre pechinas. En el lado del Evangelio una de las capillas se cubre con bóveda estrellada y la otra tiene cúpula gallonada, con linterna y cimborrio octogonal al exterior. La iglesia cuenta con dos sacristías, la más antigua situada al lado izquierdo del altar mayor se cubre con bóveda de crucería gótica con clave decorada, y la sacristía del siglo XVIII, en el lado de la Epístola, tiene bóveda esquifada con lunetos. El coro está a los pies del templo, en alto sobre forjado de madera, y cuenta con una balaustrada en yesería realizada según la técnica del gótico tardío-mudéjar, con un pretil dividido en cuatro paneles separados con pilastras con decoración de calado geométrico, los dos centrales con motivos flamígeros encerrados en círculos, sobre los que se dispone un friso de tacos.



Fuente


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noreste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2016.

Bibliografía


  • ARAMENDÍA, José Luis. El Románico en Aragón. Tomo III: Cuencas del Ara, Vero, Alcanadre, Guatizalema y Flumen . Zaragoza: Leyere, 2001.
  • El GA invierte casi 14 millones en la recuperación de patrimonio. Diario del Alto Aragón [En línea]. 22/08/2008 p. 5. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000786136>.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca. Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 2023.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.

Síntesis histórica


Obra románica del siglo XII muy modificada a lo largo de los siglos XVI-XVII.

Una de las capillas fue comenzada por el maestro Pedro Barriach y terminada por Juan Valen en 1602.

La sacristía tiene fecha de 1766.

 El exterior fue restaurado a lo largo del período 2007-2009 por el Gobierno de Aragón.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI hasta Edad Moderna-S. XVII

Memoria oral


Coplillas de san Martín  

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad