Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Alberca de Cortés

Alberca Mayor (SECUNDARIA)

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Chimillas -  Chimillas


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Presa
  • Detalle del paramento interior de la presa
  • Presa. Detalle del paramento exterior
  • Acceso a cámara subterránea de salida de agua
  • Cámara subterránea
  • Partidor de aguas
  • Partidor de aguas

Descripción


La alberca de Cortés, también conocida como alberca Mayor, era un elemento fundamental en el sistema de riegos de Huesca. Recibe el agua derivada del azud de Nueno a través de la acequia mayor, que discurre por la margen derecha del Isuela y es desviada hacia este embalse a partir del partidor de Coliñenigue en Banastás. Servía para regular el abastecimiento de agua a diversas partidas de Huesca y su entorno: Algüerdia, Cajigar, Lunes y Martes, el Forao, la Rejeta y Almériz. Asimismo, nacía de ella una acequia que llevaba agua a la alberca de Loreto, que desempeñaba un papel secundario en el sistema de riegos de la ciudad y era utilizada sobre todo en invierno.

Se trata un embalse cerrado por una presa en forma de U (uno de cuyos lados se ha perdido en gran parte). Estaba realizada con sillares de pequeño tamaño, que aún son visibles en la base exterior de la presa y en la parte baja del interior, si bien la mayor parte de la obra está revestida con cemento pues ha sufrido numerosas reparaciones a lo largo de su historia. Al parecer hacia el interior la presa presenta un perfil escalonado y tiene una altura de unos cuatro metros.

Bajo la parte central de la presa hay una estancia subterránea donde se encuentra el antiguo sistema de apertura de las compuertas. Se accede a ella a través de una puerta enmarcada por sillares en cuyo dintel consta inscrita la fecha de 1879. Unas escaleras descienden al espacio de regulación de compuertas pasando a través de un segmento de arco en su tramo final.

De la presa propiamente dicha parten dos ramales. El situado a la izquierda lleva agua al denominado molino de Cortés. El segundo conduce a un partidor situado pocos metros más abajo de la presa, compuesto por varios grandes bloques de piedra dispuestos en forma de L que configuran seis aberturas que permiten el reparto de agua según los turnos establecidos entre las partidas situadas aguas abajo.

Asimismo, es interesante señalar que a la izquierda de la presa principal (mirando desde aguas abajo) hay una segunda presa de obra antigua, que parece regular una acequia que bordea la alberca. Es un muro de sillares regulares de unos 10 metros de longitud por 3 de altura, a partir del cual continúa el trazado de la acequia, que quizá sea la que lleva una pequeña parte del caudal de la acequia mayor hacia la alberca de Loreto.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • BALAGUER, Federico. Riegos en la Plana de Huesca. Argensola [En línea]. 1954 , nº 17, p. 49-56. [Consulta: 10 de enero de 2025]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1229/1224>.
  • CUCHI OTERINO, José Antonio. Anotaciones sobre la distribución de agua en los sistemas de riego tradicionales de la zona occidental de la Hoya de Huesca. Anales de la Fundación Joaquín Costa [En línea]. 2005-2006 , nº 22-23, p. 5-46. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://revistas.iea.es/index.php/JC/article/view/2556/2546>.
  • GARCÉS MANAU, Carlos; Cuchí Oterino, José Antonio. Aportaciones a la evolución del sistema de riegos del Isuela en la ciudad de Huesca. Anales de la Fundación Joaquín Costa [En línea]. 2008 , nº 25, p. 43-58. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://revistas.iea.es/index.php/JC/article/view/549/547>.
  • JIMÉNEZ DEL YERRO, Federico. Las obras hidráulicas de la Cuenca del Ebro: pantanos de Santa María de Belsué, Arguis y las Navas. Revista de Obras Públicas [En línea]. 1931 , nº 2574, p. 212-216. [Consulta: 26 de noviembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=214458>.
  • MUR VENTURA, Luis. Los riegos en el término municipal de Huesca [En línea]. Huesca: Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería de Huesca, 1919.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3706366>.
  • NOGAROL, Elena. Chimillas: historia, vida y costumbres de un pueblo. Chimillas: Parroquia de San Jorge (Chimillas), 2003.

Síntesis histórica


Aunque se ha mencionado en algunas publicaciones la existencia de esta alberca en época medieval, sin aportar mayores evidencias, parece más razonable fechar su construcción en torno al año 1500 y considerarla una consecuencia de toda la reorganización del sistema de riegos de Huesca a partir de Nueno que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XV y la construcción de diversas obras hidráulicas situadas en el nuevo trazado de las infraestructuras de abastecimiento de la ciudad ubicadas en la margen derecha del Isuela.

De hecho, un documento reproducido por Luis Mur Ventura en 1919 y actualmente desaparecido ofrece un testimonio que parece inequívoco en este sentido. Se trata de la concordia firmada entre el castellán de Amposta y el concejo de Huesca en 1497 por el que la orden de San Juan del Hospital, que detentaba el señorío de Chimillas, cedía en treudo a la ciudad el terreno para construir la alberca para almacenar el agua proveniente de la recientemente construida acequia mayor y regular el riego del término de Huesca. El texto del documento resulta muy claro: “la dita ciudad demanda en dito pedazo de tierra para facer en el una grande estanca o represa para recoger et tener et conservar allí una gran multitud de agua para el tiempo de la estrechura de agua regar las tierras… Por lo cual daban a los magníficos Justicia, Jurados, Cencello y Universidad de Huesca el pedazo de tierra yerma o Paul, lugar oportuno et conducent para dita represa…”.

Este testimonio concuerda con un dato recogido por Federico Balaguer, según el cual la alberca de Cortés (llamada también en la época alberca Mayor) fue construida en 1501 por Guillem Bertín.

Todo ello es acorde también con lo que sabemos acerca de la evolución del sistema de riegos de la ciudad de Huesca, que sufrió una importante transformación en el siglo XV a partir de la construcción de un azud en Nueno entre 1429 y 1445 y el trazado de una nueva acequia mayor que, a partir de este azud, conduciría el agua hacia Huesca por la margen derecha del Isuela (sustituyendo las antiguas infraestructuras de la margen izquierda) llegando hasta esta alberca, que fue construida en un emplazamiento determinado por la existencia de un nuevo sistema de riego ya consolidado según Cuchí y Garcés.

Ha sufrido numerosas reconstrucciones y reparaciones a lo largo de su historia. Quizás la más importante es la que tuvo lugar en 1928-1929 a raíz de la nueva obra de recrecimiento del pantano de Arguis y el aumento de la cantidad de agua derivada a partir de él para el riego del entorno de Huesca. Ello hizo necesario aumentar la capacidad de la alberca de Cortés y llevar a cabo la reconstrucción y ampliación de los brazos laterales de su presa, otorgándole el trazado que presenta en la actualidad.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV-1497 hasta Edad Moderna-S. XVI-1501
Bertín, Guillem (Maestro de obras)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad