Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Ramón Nonato

Huesca -  Sobrarbe -  Fiscal -  Berroy


 Áreas de información


 Compartir
  • Parte alta de la fachada principal.
  • San Lorenzo

Descripción


Aislada y exenta, en la parte baja del pueblo.

Es de mampostería con grandes sillares en esquinas, revocada con argamasa y parcialmente encalada.

Tiene planta de cruz latina con nave única con triple cabecera recta, aunque mucho más desarrollada y elevada la capilla central, orientada al este, y un crucero no acusado en alzado.

Ha desaparecido la cubierta de la nave, que era de techo plano de madera y se conserva la de la capilla central de la cabecera con bóveda de medio cañón peraltado, arrancando de dos impostas laterales biseladas, la capilla de la derecha con medio cañón y la de la izquierda con cañón ligeramente apuntado, los brazos del crucero con medios cañones. La sacristía se ubica en el costado sur de la cabecera, a cuya capilla abre con puerta adintelada y tiene hundida la cubierta, que era de medio cañón transversal.

Baptisterio en el muro norte, junto a los pies, consistente en una capillita con bóveda de medio cañón, semisubterránea, al hallarse cubierto al exterior por el terreno en ladera.

La torre va montada sobre la capilla central de la cabecera. Es de sillarejo y de un solo cuerpo. Presenta dos vanos para campanas al sur de medio punto y otro rectangular y estrecho al oeste.

La puerta de la iglesia abre al S en arco de medio punto con tres molduras cóncavas a modo de acanaladuras y sogueado en la base de las jambas. Está protegida por un pequeño pórtico en arco de medio punto sostenido por dos grandes ménsulas de perfil curvo escalonado, de las que falta una.

Había abundante pintura mural en la iglesia, fundamentalmente en la cabecera, que fue descrita con detalle por Adolfo Castán (véase bibliografía). La más interesante, que debía de ser contemporánea a la construcción del edificio dadas sus características, se concentraba en la cabecera, con representaciones de diversos santos; actualmente se ha perdido casi en su totalidad y solo puede verse parcialmente, bajo una capa de encalado, la parte superior de la cabeza de un santo. En la misma cabecera y en las capillas hay restos de pintura ilusionista arquitectónica del siglo XVIII, que se confunde en algunos tramos con una pintura popular de carácter geométrico algo más tardía.



Bibliografía


  • AQUILUÉ PÉREZ, Elena et al. El retablo de san Orencio, obispo de Auch, en la iglesia de San Lorenzo de Huesca: Análisis formal e iconográfico a partir de su reciente restauración. Argensola [En línea]. 2019 , nº 128, p. 51-88. [Consulta: 18 de septiembre de 2023]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2744/2737>.
  • AQUILUÉ PÉREZ, Elena. Juan Jerónimo Jalón el Joven, autor del dorado y policromado de las mazonerías de la sacristía de San Lorenzo y del retablo mayor de Santa María in Foris de Huesca. Argensola [En línea]. 2007 , nº 117, p. 137-149. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/627/625>.
  • AQUILUÉ PÉREZ, Elena; Abadía Abadías, Rosa. El descubrimiento de cuatro lienzos barrocos hallados en el proceso de restauración del retablo de Santiago Apóstol de la real basílica de San Lorenzo de Huesca. Argensola [En línea]. 2012 , nº 122, p. 167-178. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/558/556>.
  • BALAGUER, Federico. Pinturas de Pedro Núñez en la iglesia de San Lorenzo. Argensola [En línea]. 1959 , nº 39, p. 272-273. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1940/1934>.
  • BUISÁN CHAVES, María Antonia. San Lorenzo, dolor y sonrisa en el arte. Diario del Altoaragón. Especial San Lorenzo [En línea]. 10/08/2010 p. 14-15. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000835136>.
  • ESQUÍROZ MATILLA, María. Orfebres y plateros con legados artísticos para San Lorenzo de Huesca. Argensola [En línea]. 2008 , nº 118, p. 145-190. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/613/611>.
  • FONTANA CALVO, Celia. La fábrica de la iglesia de San Lorenzo de Huesca (1607-1624). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1992.
  • FONTANA CALVO, Celia. Iconografía laurentina en la sacristía de la iglesia de San Lorenzo de Huesca. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1992 , nº 47, p. 119-159.
  • FONTANA CALVO, Celia. La bóveda de la sacristía de San Lorenzo de Huesca: un programa del siglo XVII en torno a la prosperidad y la virtud. Argensola [En línea]. 2008 , nº 118, p. 85-143. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/613/611>.
  • FONTANA CALVO, Celia. La fachada y la torre de la iglesia de San Lorenzo de Huesca. Argensola [En línea]. 1998-2002 , nº 112, p. 51-74. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1480/1474>.
  • FONTANA CALVO, Celia. La fábrica de la iglesia de San Lorenzo de Huesca entre 1607 y 1624: aspectos económico-sociales. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1990 , nº XLIV, p. 5-155. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/1490>.
  • FONTANA CALVO, Celia. San Lorenzo, un santo que da muchos frutos: Retórica contrarreformista en el retablo mayor de su iglesia oscense. Argensola [En línea]. 2019 , nº 128, p. 89-118. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2745/2739>.
  • FONTANA CALVO, Celia. Sobre la creencia, a comienzos del siglo XVII, del nacimiento de san Lorenzo en la ciudad de Huesca. Argensola [En línea]. 2008 , nº 118, p. 223-234. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/616/614>.
  • GARCÉS MANAU, Carlos. Huesca y su patrón san Lorenzo: Historia de las tradiciones laurentinas oscenses (siglos XII a XV). Argensola [En línea]. 2008 , nº 118, p. 75-83. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/611/609>.
  • GARCÉS MANAU, Carlos. Huesca y su patrón san Lorenzo: nuevas evidencias sobre el origen de las tradiciones laurentinas oscenses. Argensola [En línea]. 2015 , nº 125, p. 201-212. [Consulta: 18 de septiembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2611/2603>.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • IGUACEN BORAU, Damián. La basílica de San Lorenzo de Huesca. Huesca: [s.n.], 1969.
  • LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos; Buil Guallar, Carlos. Antonio Bisquert, autor de dos ciclos pictóricos atribuidos a Jusepe Martínez. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1990 , nº XLI, p. 75-86.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca. Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 2023.
  • MORTE GARCÍA, Carmen; Esquíroz Matilla, María. Novedades sobre el busto-relicario de San Lorenzo, relacionadas con el escultor Damián Forment y el orfebre Pelegrín Tapias. Diario del Altoaragón. Especial San Lorenzo [En línea]. 10/08/2010 p. 10-11. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000835132>.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NAVAL MAS, Antonio. 400 años de la demolición de la Iglesia de San Lorenzo. Diario del Alto Aragón. Suplemento Huesca [En línea]. 10/08/2007 p. 26-27. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000760392>.
  • NAVAL MAS, Antonio. Pedro del Ponte (Aponte). Huesca: [s.n.], 2017.
  • NAVARRETE PRIETO, Benito. Antonio Bisquert: precisiones a una exposición. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1995 , nº LXII, p. 59-70.
  • PUÉRTOLAS, Elena. La parroquia de San Lorenzo restaura la sillería del altar mayor de la basílica oscense. Heraldo de Aragón. 12/03/2016 p. 17.
  • San Lorenzo y Huesca: Siglos de arte y devoción. Huesca: Ibercaja, 2009.
  • VILLACAMPA SANVICENTE, Susana. Arte tardomedieval en Huesca: el esplendor gótico, la influencia flamenca y las huellas mudéjares. En LALIENA CORBERA, Carlos; GARCÍA ARNAL, María Jesús. (coord.). Huesca en la Edad Media. Una ciudad de la Corona de Aragón: Arte, sociedad, instituciones. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 22023.p. 159-203.

Síntesis histórica


Siglo XVI. Construcción.
La pintura mural de las capillas es posterior, barroca, del siglo XVIII.
Uso actual: Abandonado

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad