Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María in Foris

Iglesia de San Agustín (SECUNDARIA)

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Huesca -  Huesca


 Áreas de información



 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista desde el sur
  • Vista desde el sureste
  • Cabecera
  • Torre

Descripción


La iglesia está adosada por los pies al edificio de la antigua residencia provincial de niños. En el interior de este edificio han aparecido a comienzos de 2008 restos de seis tumbas en fosa, fechables en los siglos XIII o XIV y relacionadas con la iglesia.

Tenía otros edificios anejos, pero han sido derribados en el curso de las restauraciones de las dos últimas décadas.


Se trata de un conjunto arquitectónico heterogéneo, configurado por las distintas fases de ocupación del edificio a lo largo de la historia. Conserva la obra original románica en algunos puntos (ábside y parte del muro sur, aunque con reformas posteriores), pero el resto del edificio responde a diversas reestructuraciones arquitectónicas, que van desde el gótico hasta el año 1973. En líneas generales, puede caracterizarse como una iglesia de una sola nave, con cabecera poligonal orientada al este y torre cuadrangular adosada a su fachada sur.

Está construida básicamente en piedra sillar, con algunos paños de ladrillo añadidos en el muro norte.

En el exterior ofrece especial interés la cabecera, poligonal, donde el tejado vuela sobre diversos tipos de modillones, entre ellos de rollos.

La entrada se sitúa en el lado sur, muy próxima a los pies. Es un sencillo arco de medio punto apoyado sobre impostas, con dovelas sin ornamentación, a excepción de un escudo en la clave. La primitiva entrada, hoy cegada, se encuentra actualmente en el interior de la torre, en una cámara cubierta con bóveda de terceletes. Es de medio punto, con cuatro arquivoltas configuradas por boceles de distintos diámetros y apoyadas en capiteles con decoración vegetal.

Al interior, la nave única consta de una nave, dividida mediante arcos fajones en cuatro tramos, cubiertos por bóveda de cañón apuntado con lunetos; la capilla mayor lo hace con bóveda de crucería sobre la planta poligonal. Tiene coro alto a los pies, sobre forjado de madera y arco rebajado en el frente. La iluminación del interior se encuentra en el muro norte (vanos de arco de medio punto, óculos y ventana adintelada) y en el de los pies (en arco apuntado).

Las excavaciones arqueológicas efectuadas han sacado a la luz en el interior de la iglesia los restos de los distintos suelos de ladrillos que la pavimentaron durante la Edad Moderna, un conjunto de sillares y losas ubicados en el ábside, un zócalo corrido pintado que recorría toda la iglesia, y restos de un zócalo y pavimento de azulejos de arista del siglo XVI que cubría el suelo de la torre.

La torre se encuentra adosada en el tramo central del lado sur. Tiene planta rectangular y se estructura al exterior en dos cuerpos (uno de los cuales se subdivide en dos pisos por el interior), siendo el superior el que presenta las aberturas para campanas. En el cuerpo bajo los vanos son de medio punto, según tradición románica, mientras que en el superior se abren en arco apuntado.



Bibliografía


  • AQUILUÉ PÉREZ, Elena. Juan Jerónimo Jalón el Joven, autor del dorado y policromado de las mazonerías de la sacristía de San Lorenzo y del retablo mayor de Santa María in Foris de Huesca. Argensola [En línea]. 2007 , nº 117, p. 137-149. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/627/625>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca. Madrid: CSIC, 1942.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Huesca en el siglo XII: Noticias documentales. Huesca: [s.n.], 1921.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Colección diplomática de la catedral de Huesca. Zaragoza: [s.n.], 1965.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Iglesias y procesiones: Huesca, siglos XII-XVIII. Zaragoza: Ibercaja, 1994.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. La iglesia, la cultura y el arte medievales en Huesca. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Huesca. Historia de una ciudad. 2ª ed. Ayuntamiento de Huesca, 1990.p. 161-191.
  • El GA invierte casi 14 millones en la recuperación de patrimonio. Diario del Alto Aragón [En línea]. 22/08/2008 p. 5. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000786136>.
  • El consistorio urbanizará el entorno de la iglesia de Santa María in Foris. Diario del Altoaragón. 15/12/2009 p. 4.
  • GARCÍA OMEDES, Antonio. Huesca. Iglesia de Santa María in Foris [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1832-1835. [Consulta: 18 de septiembre de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Huesca.pdf>.
  • Hallan restos de seis tumbas del siglo XIII o XIV en la Residencia de Niños. Diario del Alto Aragón. 23/02/2008 p. 5.
  • NAVAL MAS, Antonio. Huesca: el desarrollo del trazado urbano y de su arquitectura. Madrid: [s.n.], 1980.
  • NAVAL MAS, Antonio. El urbanismo medieval (siglos XII al XV). Huesca, ciudad fortificada. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Huesca. Historia de una ciudad. 2ª ed. Ayuntamiento de Huesca, 1990.p. 193-215.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.
  • NAYA, Jorge. La DPH termina la restauración de Santa María in Foris. Diario del Altoaragón. 05/02/2012 p. 6-7.
  • Nuevas obras de restauración en la iglesia de Santa María in Foris. Diario del Alto Aragón. 30/09/2007 p. 4.
  • ORÚS, Jorge. Epílogo de una época en Santa María in Foris. Diario del Altoaragón. 25/06/2010 p. 4.
  • PALLARÉS FERRER, María José. La pintura en Huesca durante el siglo XVII [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001.[Consulta: 30 de noviembre de 2023]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_5.pdf>.
  • PESQUÉ LECINA, José Miguel; Murillo Costa, Josefa. Excavaciones la Iglesia de Santa María . Arqueología Aragonesa 1988-1989. 1991 , nº 11, p. 375-377.
  • PESQUÉ LECINA, José Miguel; Murillo Costa, Josefa. Memoria de resultados arqueológicos. Iglesia de Santa María "in foris". Huesca. Arqueología Aragonesa 1990. 1992 , nº 12, p. 161-163.

Síntesis histórica


La iglesia se construyó en la segunda mitad del siglo XII, como parroquia del barrio de Montearagón, extramuros de la ciudad, en una zona que había estado intensamente islamizada y en la que han aparecido restos de una mezquita, unos baños, un cementerio y un alfar.

Durante gran parte de la Edad Media el edificio sería cedido a religiosas de la orden de San Bernardo procedentes de la iglesia de Santa María de Iguácel. La iglesia debió de contar con construcciones anejas, pues las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz parte de un edificio adosado, un pozo y un posible horno. Según han revelado las mismas excavaciones, el ábside original de la iglesia se hundió durante este período, siendo reconstruido con una alineación ligeramente diferente.

En 1510 el obispo Juan I de Aragón lo cedió a la orden de los agustinos menores calzados, que construyen el edificio conventual adosado a la iglesia y detentan su propiedad hasta 1722. En 1651 y 1652 el edificio de la iglesia fue usado como hospital y lugar de enterramiento para los muertos de la epidemia de la peste bubónica en Huesca; las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz más de un centenar de enterramientos relacionados con esta circunstancia.

Con el abandono de los agustinos la iglesia pasa a manos públicas, se convierte en el siglo XIX en capilla de la residencia provincial de niños y actualmente es propiedad de la Diputación de Huesca.

En las dos últimas décadas del siglo XX el edificio ha conocido varias campañas de restauración y adecuación (con el derribo de los edificios adosados), algunas de las cuales han ido acompañadas por excavaciones arqueológicas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-1195
ROMÁNICO
La construcción de la iglesia está documentada a partir de este año, en que sería institituida como parroquia del barrio de Montearagón, situado extramuros de la ciudad y en las proximidades de la puerta del mismo nombre.
 CAMBIO DE PROPIEDAD
Desde Edad Media-S. XIV hasta Edad Media-S. XV
El conjunto arquitectónico pasa a ser propiedad de la comunidad de monjas de San Bernardo que anteriormente ocupaba la iglesia de Santa María de Iguácel. Según revelan las excavaciones arqueológicas, el ábside original de la iglesia se derrumbó, siendo reconstruido, así como una parte del resto del edificio, reaprovechando numerosos elementos originales.
 CAMBIO DE PROPIEDAD
Desde Edad Moderna-S. XVI-1510 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1722

El conjunto pasa a manos de la orden de los agustinos menores calzados, por cesión del obispo Juan I de Aragón. Durante la epidemia de peste bubónica en Huesca (1651-1652) la iglesia fue utilizada como hospital y lugar de enterramiento.

Tras su abandono por parte de los agustinos, el conjunto pasa a manos del Estado. 

 DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1936 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1939
El edificio sufrió daños, al parecer de cierta consideración, a lo largo de la Guerra Civil española.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1985 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1987
Se realizan actuaciones de restauración y acondicionamiento, que incluyen el derribo del edificio adosado a la iglesia por su lado sur.
 EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1988 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1990
Se realizan tres campañas sucesivas de excavaciones arqueológicas. Murillo Costa, Josefa (Arqueólogo)
Pesqué Lecina, José Miguel (Arqueólogo)
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1996
Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1999 hasta Edad Contemporánea-S. XX-2000
 EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/02/2008 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-28/02/2008
En el entorno de la iglesia, concretamente en el interior del edificio de la Residencia Provincial de Niños, se produce el hallazgo de seis tumbas en fosa, fechables en lso siglos XIII o XIV. Justes Floría, Julia (Arqueólogo)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-20/09/2007 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/09/2008

En septiembre de 2007 comienza una nueva campaña de restauración de la iglesia, cofinanciada por el GA y DPH. Con una duración prevista de 12 meses, el objeto de las obras es continuar con los trabajos de supresión de humedades y de restauración de las fachadas iniciados a principios de la década.

Tras los trabajos de restauración, el edificio será cedido a la Universidad de Zaragoza para usos universitarios. 

 OBRA DE ACONDICIONAMIENTO
Edad Contemporánea-S. XXI-2008
Se realizan obras de saneamiento, ejecutadas por la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2010 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2011

A partir de 2010 se han realizado obras de restauración de la iglesia y de urbanización de su entorno, financiadas, respectivamente, por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca.

La restauración se ha centrado en el exterior del edificio.

La remodelación del entorno ha consistido, básicamente, en la construcción de un foso en torno a la iglesia, con una rampa para ganar la entrada del edificio y un espacio público ovalado.

También se ha llevado a cabo la recuperación de un pozo musulmán hallado años atrás durante las obras realizadas en la zona.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad