Descripción
Huesca contaba en el siglo XV con casa del concejo reformándola a finales del siglo XVI.
Se trata de un edificio de planta rectangular, tres pisos de altura flanqueados por sendos torreones, donde solo su fachada principal y el alzado izquierdo están exentas.
En la primera planta se abre la entrada principal de forma adintelada con pilastras de basa y capitel dórico, relieves moldurados con frontis donde se observa el escudo de la ciudad, a ambos lados se abren un par de ventanas adinteladas, que en la actualidad no presentan rejerías.
Sin impostas ni decoración alguna se alza la planta noble donde se abren cinco balcones adintelados de gran vuelo y balaustradas individuales.
Al igual que en el caso anterior no media separación entre la planta baja y la noble, alzándose una galería adintelada formada por siete columnas dóricas apoyadas sobre plintos unidos por pretiles decorados por óculos que componen las ventanas. Se cierra el conjunto con un alero con ménsulas talladas y ricos decorados de rosetones, incrito entre las torres.
Las torres cuentan con un paramento liso en el arranque y remate de arcos de medio punto apoyados en pilastras y unidos por impostas.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 02/01/2022
Publicación: 08/02/2022
Consultar BOA
Bibliografía
-
ARANDA GARCÍA, Miguel. Reconstrucción de las Casas Consistoriales de Huesca. Reconstrucción [En línea]. 1945 , nº 51, p. 83-86. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=219267>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El verdadero escudo de Huesca: Informe presentado a petición de su Excelentísimo Ayuntamiento. Huesca: Imprenta Justo Martínez, 1918.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Antiguas casas solariegas de la ciudad de Huesca (continuación). Revista de Historia y de Genealogía Española [En línea]. 1918 , nº 7/3, p. 97-120. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent%3A0026677058+type%3Apress%2Fpage&name=Revista+de+historia+y+de+genealog%C3%ADa+espa%C3%B1ola.+3-1918>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Antiguas casas solariegas de la ciudad de Huesca. Revista de Historia y de Genealogía Española [En línea]. 1918 , nº 7/2, p. 49-58. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0026676908>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Casas consistoriales de Aragón (notas de excursionista). Arquitectura [En línea]. 1920 , nº 31, p. 301-304. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent%3A0025281026+type%3Apress%2Fpage&name=Arquitectura+%28Madrid.+1918%29.+11-1920%2C+n.%C2%BA+31>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Nuevo paseo arqueológico por la ciudad de Huesca, con datos artísticos y documentales inéditos. Arte Español [En línea]. 1918 , nº 4, p. 185-204. [Consulta: 25 de septiembre de 2024]. <https://ddd.uab.cat/pub/artespSAA/artespSAA_a1918v7n4.pdf>.
-
BALAGUER, Federico. La casa de la ciudad. Fiestas de San Lorenzo, Huesca 1984 [En línea]. 1984 p. 17-19. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=232468>.
-
BALAGUER, Federico. Los maestros vascos y la casa de la ciudad de Huesca. En Actas del IV Coloquio de Arte Aragonés. Diputación General de Aragón, 1986.p. 133-146.
-
BROTO APARICIO, Santiago. Inventario del año 1758 de la Casa Consistorial de Huesca. Diario del AltoAragón. Especial San Lorenzo [En línea]. 1999/08/10 p. 2-3. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000224723 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000224724>.
-
CARRERAS I CANDI, Francesc. Osca. Excursió artística per la ciutat (continuació). Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya [En línea]. 1909 , nº 176, p. 255-264. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <https://ddd.uab.cat/pub/butcenexccat/butcenexccat_a1909m9v19n176.pdf>.
-
COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
-
Desmontan el antiguo salón de plenos para su restauración. Diario del AltoAragón [En línea]. 04/09/2015 p. 4. [Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001117725>.
-
GARCÉS MANAU, Carlos. El ayuntamiento de Huesca [En línea]: Historia, arte y poder. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2012.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_30.pdf>.
-
GARCÉS MANAU, Carlos. Juan de la Rosada, los campaneros de Broto y la campana de la ciudad deHuesca de 1576. Argensola [En línea]. 2011 , nº 121, p. 193-196. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=219466>.
-
GARCÉS MANAU, Carlos. Juana Paciencia, la campana de la ciudad de Huesca (año 1576). Argensola [En línea]. 2010 , nº 120, p. 207-232. [Consulta: 23 de julio de 2025]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/588/586>.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
LOMBA SERRANO, Concha. La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
-
La restauración del patio del Ayuntamiento acabará antes de 2022. Diario del AltoAragón [En línea]. 06/11/2021 p. 2. [Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001249095>.
-
VILLACAMPA SANVICENTE, Susana. Arte tardomedieval en Huesca: el esplendor gótico, la influencia flamenca y las huellas mudéjares. En LALIENA CORBERA, Carlos; GARCÍA ARNAL, María Jesús. (coord.). Huesca en la Edad Media. Una ciudad de la Corona de Aragón: Arte, sociedad, instituciones. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 22023.p. 159-203.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV
hasta Edad Moderna-S. XVI
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2021
Se restaura el patio del Ayuntamiento, aquejado de problemas de humedades en el subsuelo que afectaban tanto al pavimento como a la parte baja de muros y pilastras.