Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Vicente el Real

Iglesia de la Compañía (POPULAR)

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Huesca -  Huesca


 Áreas de información

 Dirección:
Calle Coso Alto, 20

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Imagen de San Vicente y escudo de Carlos III
  • Fachada de San Vicente

Descripción


La iglesia se construyó en el Coso Alto, la principal vía urbana de la época, abierta alrededor del antiguo perímetro amurallado. En ella se alzaron los principales palacios del siglo XVI. Entre ellos puede destacarse el de los Lastanosa, situado frente a la fachada del templo, cuyos habitantes mantuvieron importantes relaciones con los jesuitas.

El colegio y residencia de la Compañía, construido en el siglo XVII, estaba situado junto a la iglesia, separado de ella por una estrecha calle que asciende hacia el casco histórico (la costanilla de Lastanosa). Ambos edificios estaban unidos por un paso elevado sobre un arco, abierto por su frente. En él se abría una capilla dedicada a san Vicente. Aunque el edificio del colegio ha desaparecido, el arco todavía se conserva.


La iglesia es un edificio de ladrillo. Tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo formado por las capillas laterales y una sacristía situada tras la cabecera.

La fachada, con la puerta de acceso, se sitúa a los pies del edificio. Es una construcción muy sobria, dividida horizontalmente en dos cuerpos y, con ejes verticales remarcados mediante pilastras adosadas de muy escaso resalte, entre las que se disponen ventanas adinteladas superpuestas. En la parte inferior, con acceso mediante varios escalones, se abre la puerta, en arco de medio punto, con dovelas salientes y rehundidas de forma alternada, enmarcadas por una moldura. Sobre ella hay una gran hornacina en arco, en la que se sitúa una escultura en piedra de San Vicente, enmarcada por decoración en relieve y coronada por un escudo real de Carlos III de gran volumen. La fachada está rematada por un sencillo frontón triangular, al lado del cual se alza una pequeña torre cuadrangular, con vanos de medio punto para campanas y rematado a su vez por un pequeño frontón triangular.

Había otra entrada, actualmente cegada, en el lado del Evangelio. Daba a la costanilla de Lastanosa, donde todavía puede verse el arco mixtilíneo de esta puerta.

 El interior presenta una sola nave, con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero de brazos poco acusados, de la misma profundidad que las capillas, y cabecera recta, tras la que se dispone un espacio cuadrangular destinado a sacristía, con acceso desde los brazos del crucero.

La nave tiene tres tramos, cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos, y presenta una galería o tribuna en su parte superior, con los huecos cerrados por celosías de madera, según es usual en las iglesias jesuíticas. Sobre esta galería se abren los vanos de iluminación, en arco rebajado, enmarcados por una abundante decoración en yeso. La bóveda de la nave muestra grandes pinturas sobre lienzo, una por cada tramo, que representan escenas de la vida y martirio de San Vicente; se completan con tondos situados en los lunetos, cada uno de los cuales representa una escena que hace alusión al titular de la capilla situada debajo.

Las capillas se abren a la nave a través de elevados arcos de medio punto, sobre pilares cruciformes. Están cubiertas por bóvedas de arista y comunicadas entre sí por elevados huecos de medio punto.

El crucero es un espacio cuadrado cubierto por una cúpula gallonada, apoyada sobre pechinas en las que hay esculturas de yeso que representan ángeles con los instrumentos del martirio. Los brazos del crucero, que comunican con la primera de las capillas y visualmente son una prolongación de estas, se configuran a modo de entrantes poco profundos cubiertos mediante bóvedas de cañón con lunetos.

La cabecera presenta el mismo tipo de cubierta.

Tras ella se sitúa la sacristía, a la que se accede desde los brazos del crucero, a través de estancias situadas a los lados de la cabecera. Es una estancia dividida en cinco tramos cubiertos por bóvedas de arista.

A los pies de la nave está el coro. Está  situado sobre una bóveda encamonada que se abre hacia la nave con un arco carpanel.



Fuente


  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.

Bibliografía


  • BUISÁN CHAVES, María Antonia. La firma de un pintor, una incógnita en la bóveda de la Iglesia de la Compañía. Diario del Altoaragón. Suplemento Huesca [En línea]. 10/08/2007 p. 11. [Consulta: 28 de enero de 2021]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000760377>.
  • CARDESA GARCÍA, María Teresa; Fontana Calvo, Celia. La iglesia de San Vicente también necesita nuestro apoyo. Diario del AltoAragón [En línea]. 10/08/2001 p. 14. [Consulta: 28 de enero de 2021]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000225269>.
  • COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
  • El Ayuntamiento hará el proyecto de las obras de la iglesia de San Vicente. Diario del AltoAragón [En línea]. 27/12/2006 [Consulta: 28 de enero de 2021]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=373184>.
  • El proyecto de restauración de la Compañía, pendiente de los trámites municipales. Diario del Altoaragón [En línea]. 31/08/2007 [Consulta: 28 de enero de 2021]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=375301>.
  • FERRER BENIMELI, José Antonio. El Colegio de la Compañía de Jesús en Huesca (1605-1905). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2008.
  • FONTANA CALVO, Celia. La iglesia de San Vicente-La Compañía. Proyectos y realidades. Diario del Altoaragón. 19/01/1998 p. 31.
  • FONTANA CALVO, Celia. La iglesia de la Compañía de Jesús: proyectos y realidades. Argensola [En línea]. 1996 , nº 110, p. 275-284. [Consulta: 28 de enero de 2021]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1449/1443>.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Criado Mainar, Jesús. La arquitectura jesuítica en Aragón. Estado de la cuestión [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). La arquitectura jesuítica: Actas del Simposio Internacional. Zaragoza, 9, 10 y 11 de diciembre de 2010. Institución Fernando el Católico, 2012.p. 393-472. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/96/13ibanezcriado.pdf>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.
  • NAVAL MAS, Joaquín. La Iglesia de San Vicente El Real de Huesca: Apuntes de su traza y restauración. Diario del Altoaragón. Suplemento Huesca [En línea]. 10/08/2007 p. 14-15. [Consulta: 28 de enero de 2021]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000760380 y http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000760381>.
  • Tareas de mantenimiento en el cimborrio de San Vicente-La Compañía. Diario del AltoAragón [En línea]. 17/11/2011 [Consulta: 28 de enero de 2021]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=716512>.

Síntesis histórica


La licencia para la construcción de la iglesia se otorgó en 1725, aunque las labores de cimentación no comenzaron hasta 1730. Sustituyó a una iglesia medieval, dedicada a San Vicente y conocida como San Vicente el Bajo, que había sido donada a los jesuitas en el momento de su instalación en la ciudad, en 1605. Durante dos siglos esta iglesia medieval fue utilizada por la orden para el culto.

Las trazas se deben al arquitecto José Sofí (que había realizado las iglesias de Nuestra Señora de Salas y Nuestra Señora de Cillas en el entorno de la capital, así como la parroquial de Bandaliés y la del castillo de Montearagón). Colaboraron en distintos momentos los arquitectos jesuitas Tomás Moreno y José Galván. La decoración escultórica corrió a cargo del también jesuita Pablo Diego Ibáñez, quien había trabajado en la iglesia de San Carlos Borromeo de Zaragoza.

Una vez concluida, la iglesia fue consagrada en 1742.

Tras la expulsión de los jesuitas, en 1767, el escudo de la fachada, que ostentaba los anagramas de Jesús y María propios de la compañía de Jesús, fue sustituido por el emblema real de Carlos III.

La iglesia fue restaurada en 2009, según proyecto del arquitecto Joaquín Naval Mas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1730 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1742
BARROCO
Sofi, José (Arquitecto)
Ibáñez, Pablo Diego (Escultor)
Moreno, Tomás (Arquitecto)
Galván, José (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2009
Restauración de la fachada. Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad