Iglesia de planta rectangular y una sola nave y ábside semicircular. Se cubre con tejado de teja a dos aguas.
Aunque fue levantada en el siglo XII, se encuentra muy transformada, además de adosada al antiguo Seminario, del que fue iglesia, por lo que no es posible contemplarla en todo su perímetro.
De la construcción original se conserva el muro sur, el único visible, el ábside y, probablemente, el muro norte.
La articulación exterior es muy sencilla. El paramento sur, el único visible, presenta tres contrafuertes y muestra dos vanos de medio punto originales.
Se aprecian diferentes tipos de aparejos, uno que va desde el suelo al inicio de los vanos, peor ensamblado y con sillares de mayor tamaño, y otro que llega hasta la cornisa, de sillares más pequeños y uniformes.
En el muro, pueden apreciarse numerosas marcas de cantero, así como pequeños detalles decorativos, com oel caso de dos pequeños sillares decorados con ajedrezado y otro decorado con un bajorrelieve de lacería vegetal.
En el ábside semicircular se abre un vano de arco rebajado casi cuadrado, que por sus grandes dimensiones, data de época posterior.
El muro de los pies, donde estaría en su momento la puerta, debió estar a la altura del contrafuerte. Este hastial se vio cegado por la construcción del vestíbulo de acceso que conectaba con el Seminario.
En el interior, la única nave está cubierta por bóveda de cañón con lunetos y se articula en tres tramos, mientras que el ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera. El coro está a los pies y se prolonga sobre el vestíbulo de entrada al Seminario.