Descripción
La casa consistorial preside la actual plaza del pueblo, aumentada en superficie tras los derribos de la Guerra Civil.
La construcción se levanta básicamente sobre una planta rectangular, aunque para darle un tratamiento acorde con su función se utilizó el recurso de destacar el cuerpo central de la fachada, dándole mayor altura y adelantándolo respecto a la línea del edificio. Asimismo, con el mismo fin, en este volumen se abrieron un porche de tres arcos, en la planta baja, y tres vanos ante galería corrida, en la planta noble, que corresponden al salón de sesiones, y, por último, se colocó un reloj de sol en el centro, rematado por un pequeño hastial triangular que se eleva por encima de la línea del tejado.
Se utilizó, en definitiva, una solución bastante recurrente en la arquitectura de Regiones Devastadas, que, sin apenas variaciones, los mismos arquitectos utilizaron posteriormente en Siétamo.
Otros recursos habituales se encuentran en el zócalo de piedras irregulares, en la arcada en sillería del porche o en los pequeños contrafuertes ataludados que flanquean a este.
La distribución interior también es representativa de este tipo de edificaciones: la planta baja consta de un vestíbulo central al que comunican espacios reservados a correos, a telégrafos, al juzgado, al calabozo y al servicio de salud; en la planta principal se encuentra en el centro y hacia la fachada principal el salón de plenos, flanqueado por los despachos de alcaldía y por el del jefe local de la Falange española, mientras que la parte trasera se destinó a secretaría, a archivo, además de a oficinas de la Falange.
Bibliografía
-
LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel. Un modelo de arquitectura y urbanismo franquista en Aragón: la Dirección General de Regiones Devastadas, 1939-1957. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1995.
Datación e historia del bien
ELABORACIÓN DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/12/1945
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1945
Urzola Estropa, José (Arquitecto)
Aranda García, Miguel (Arquitecto)