Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Martín

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Igriés -  Yéqueda


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general. Sureste
  • Lateral sur
  • Sureste
  • Ábside
  • Ábside. Detalle
  • Lateral norte
  • Portada
  • Portada. Arquivoltas
  • Portada. Arquivoltas y salmeres
  • Torre. Noroeste
  • Torre. Noreste

Descripción


Es una iglesia de planta rectangular, con cabecera semicircular orientada al este. Tiene una torre en el lado norte y un pórtico en el sur; asimismo, en este muro había una estancia sin comunicación con el interior de la iglesia (con acceso desde el pórtico) y una sacristía, que fueron eliminadas durante su restauración.

Está realizada en sillería, con algunos fragmentos de tapial en la parte alta de los muros norte y sur. Se cubre con teja, a dos aguas, con alero de dos hiladas escalonadas de ladrillo dispuesto en esquinilla.

El edificio presenta un aspecto relativamente peculiar por haber sido considerablemente recrecido en época moderna. Tanto sobre la nave como sobre el ábside se elevó un nuevo cuerpo, separado de la obra original románica por una línea de imposta.

En el ábside, que no presenta ninguna decoración, se abren tres estrechas ventanas aspilleradas en arco de medio punto. En la parte superior de los restantes muros, correspondiente a la obra recrecida, se abren varias ventanas en arco rebajado de ladrillos dispuestos a sardinel.

El elemento más interesante del exterior es la portada, que se abre en el segundo tramo del muro meridional, protegida por un pórtico cuadrangular totalmente abierto por su frente. Es un vano en arco de medio punto, enmarcado por doble arquivolta en baquetón y guardapolvo exterior con taqueado jaqués y sogueado en la parte central. Las arquivoltas apean en salmeres con rosetas que a su vez se apoyan en columnas circulares rematadas por capiteles con palmetas y otros motivos vegetales. En el muro situado sobre la puerta, descentrada respecto al vano, hay inserta una placa de piedra, procedente de otro lugar, con una cruz griega inscrita en un círculo.

El interior consta de una única nave, dividida en tres tramos por una bóveda de cañón con lunetos, con tres fajones que apean en ménsulas voladas. La cabecera se cubre con una bóveda de horno con nervaduras y lunetos. Ambas bóvedas arrancan de un entablamento continuo compuesto por varios finos listeles escalonados.

A los pies se eleva un coro alto, con el frente en arco escarzano y sotocoro en bóveda rebajada con lunetos.

La torre solo conserva completo uno de sus lienzos originales y parte de otro, ya que fue muy dañada durante la Guerra Civil. El lienzo original presenta en su piso superior un interesante doble vano en arco de medio punto para campanas.

 



Bibliografía


  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca [En línea]. Madrid: CSIC, 1942.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_huesca.html>.
  • MUR VENTURA, Luis. Los riegos en el término municipal de Huesca [En línea]. Huesca: Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería de Huesca, 1919.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3706366>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Vol I: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/ y Vol II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/>.

Síntesis histórica


Es una iglesia románica construida en el siglo XII.

En el siglo XVIII, posiblemente en 1754, según ingformación recogida por Luis Mur Ventura, fue ampliada, recreciéndose y siendo sustituidas todas sus cubiertas.

Muy dañada en la Guerra Civil, perdió gran parte de la torre, que fue reconstruida en la primera década del siglo XXI.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad