Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Hospedería

Casa consistorial (HISTÓRICA)

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Loarre -  Loarre


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Moya, 7

 Compartir
  • Vista general de la fachada
  • Vista parcial de la fachada
  • Soportes de la lonja
  • Soportes de la lonja
  • Detalle de los capiteles
  • Capitel y zapata
  • Puerta
  • Interior de la lonja

Descripción


El antiguo ayuntamiento se sitúa en la principal plaza del núcleo. Es un edificio de planta rectangular, de tres pisos de altura, que está compuesto por dos cuerpos perfectamente diferenciados por algunos detalles constructivos y cuya separación viene además marcada por un ligero quiebro en ángulo que realiza la fachada: el más grande, a la derecha, sería la casa consistorial propiamente dicha, mientras que el de la izquierda, que está construido con materiales más o menos similares y trata de mantener una cierta armonía con el resto, sería un añadido poco posterior a él, que Concha Lomba supone dedicado a servicios del concejo (posibles carnicerías o panaderías).

La planta baja del edificio está realizada con sillería mientras que las superiores son de ladrillo.

En la planta baja del cuerpo principal del edificio se abre una lonja de cinco grandes vanos adintelados, uno de los cuales fue cegado con posterioridad mediante un muro de sillares. En los extremos estaba sustentado por columnas jónicas con capiteles muy esquemáticos, que aún se conservan en ambos lados; en el resto de la lonja uno de los soportes es una columna con capitel toscano y los tres restantes son grandes pilares de sillería de sección cuadrada levantados sobre podios. También quedaba abierto el lateral hacia la calle de la Fuente, que, como los del frente, debía contar con un dintel de madera sostenido por dos semicolumnas coronadas por esquemáticos capiteles jónicos que todavía se conservan; en la actualidad el hueco se encuentra cerrado con sillares.

Al fondo de la lonja, a la altura del segundo hueco, se abre la puerta de acceso al edificio, en arco de medio punto realizado mediante dovelas largas y estrechas.

En el piso principal, a distancias regulares, se abren cuatro grandes ventanas aditeladas, que corresponden a cada uno de los huecos de la lonja. Debió haber otra, sobre el cuarto tramo de esta, pero pudo ser cegada en fecha desconocida.

El segundo piso está separado del principal por una imposta de dos hiladas de ladrillo en saledizo. En él se abre una galería de diez ventanas con arcos de medio punto doblados, unidas entre sí por una doble imposta que se sitúa en el remate de los pretiles y el arranque de los arcos.

Remata la fachada un alero muy volado, soportado por ménsulas talladas a base de sogueado y acantos en su parte frontal.

En un lateral del edificio se abría una ventanita, hoy cegada, cuyo dintel tenía tallado en su parte central un motivo conopial.

El interior estaba apenas modificado hasta la reciente reforma para su conversión en hospedería, pues únicamente había sufrido mínimas reparaciones. Según lo describe Concha Lomba, en la planta baja había un zaguán que cobijaba la caja de escaleras y una estancia donde se guardaban los instrumentos para el control de pesos y medidas. En la planta principal había un gran salón de sesiones sobre la lonja y sendos cuartos flanqueando la caja de escaleras en la crujía posterior, con la función de archivo y secretaría. El piso superior era un espacio unitario bajo cubierta.



Fuente


  • FRANCO GAY, Luis. Estudio sobre el patrimonio de bienes inmuebles del Reino de los Mallos. Inventario inédito, Adegaso, 1998.
  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de casas consistoriales de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • BIBIÁN CARRERA, José. Loarre recupera un caserón del siglo XVI, para el turismo. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 09/10/2005 p. 4. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000717252>.
  • LOMBA SERRANO, Concha. La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1573
RENACIMIENTO

El ayuntamiento fue construido, según Antonio y Joaquín Naval, en 1573, poco tiempo después de que la villa de Loarre se ubicara en su actual emplazamiento. Tipológicamente se ajusta al modelo de casa consistorial renacentista que se impuso en Aragón en el siglo XVI, derivado de la arquitectura pública italiana, al igual que desde el punto de vista estilístico, tal como como confirman las columnas clásicas que se conservan en la lonja de la planta baja.

 REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-1998

En 1998 se realizan obras de reforma para la reutilización del edificio como hospedería, función que continúa desarrollando en la actualidad.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad