Descripción
Se encuentra situada en la confluencia de la plaza de Moya con la calle de la Fuente.
Es una monumental construcción de planta rectangular realizada en sillería. Su frente está casi totalmente abierto por un profundo arco escarzano en cuyo interior se sitúa la pila rectangular.
En el muro frontal se ha insertado una placa con una inscripción en letra gótica, que se supone original, que ha sido transcrita por Antonio Naval como “M C GUI ing sub anno 1552” e interpretada como Monumentum Confectum per Guillermi ingenium sub anno 1552”.
El frente de la fuente está rematado por una moldura en gola.
El conjunto se completa con un muro que arranca perpendicularmente a la fuente y crea un espacio recogido ante ella. Está construido en sillares, aunque de menor tamaño, y parece ser un añadido posterior. En este muro apoya un banco, también de piedra.
Se trata de una tipología usual en las fuentes del piedemonte de esta sierra, que puede encontrarse también en Sarsamarcuello, Bolea y Biscarrués. Sin embargo, entre los ejemplos existentes en la zona esta fuente es la que presenta un arco de mayor luz y una fecha de construcción más antigua.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
FRANCO GAY, Luis. Estudio sobre el patrimonio de bienes inmuebles del Reino de los Mallos. Inventario inédito, Adegaso, 1998.
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.
Bibliografía
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Pallaruelo, Severino. Maestros del agua [En línea]. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1999.[Consulta: 22 de septiembre de 2025]. <https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-4041>.
-
NAVAL MAS, Antonio. Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón. Barcelona: Cremallo, 1996.
-
NAVAL MAS, Antonio. Fuentes y molinos [En línea]. En CASTÁN SARASA, Adolfo. (coord.). Comarca de la Hoya de Huesca. Gobierno de Aragón, 2006.p. 223-230. [Consulta: 9 de diciembre de 2024]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600221https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600221>.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1552
Según hipótesis de Blázquez y Pallaruelo pudo construirla un cantero llamado Joaquín Aísa, si bien no aportan ningún argumento. Por otro lado, Antonio Naval sugiere el nombre de "Guillermo" como posible interpretación de la letra G que consta en la inscripción del frente de la fuente. Sin embargo, ninguna de las dos hipóstesis resulta totalmente concluyente.