Descripción
Se encuentra situada en la confluencia de la plaza de Moya con la calle de la Fuente.
Es una construcción de planta rectangular, realizada en sillares, coronados por una cornisa moldurada en gola. En su frente se abre un gran arco rebajado. Bajo él se sitúa la pila y los tres caños, sobre los que hay una lápida en la que consta la fecha de 1552 junto a varios signos indescifrables.
La construcción se completa con un segundo muro que arranca perpendicularmente a ella y crea un espacio recogido ante la fuente propiamente dicha. Está construido en sillares, aunque de menor tamaño, y puede ser un añadido posterior. En este muro apoya un banco, también de piedra.
Se trata de una tipología usual en las fuentes de esta zona del piedemonte de la sierra, que puede encontrarse también en Sarsamarcuello, Bolea y Biscarrués. Sin embargo, entre los ejemplos conocidos esta fuente es la que presenta un arco de mayor luz.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
FRANCO GAY, Luis. Estudio sobre el patrimonio de bienes inmuebles del Reino de los Mallos. Inventario inédito, Adegaso, 1998.
Bibliografía
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Pallaruelo, Severino. Maestros del agua [En línea]. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1999.[Consulta: 29 de junio de 2022]. <https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-4041>.
-
NAVAL MAS, Antonio. Fuentes y molinos [En línea]. En CASTÁN SARASA, Adolfo. (coord.). Comarca de la Hoya de Huesca. Gobierno de Aragón, 2006.p. 223-230. [Consulta: 10 de septiembre de 2018]. <http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Hoya_Huesca/4+FUENTES.pdf>.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 7 de junio de 2022]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.
Síntesis histórica
En la fuente consta la fecha de 1552, junto a una inscripción apenas legible. Se trata de la fuente más antigua (según las dataciones seguras de las que disponemos para esta zona) correspondiente a una tipología que se impondrá en la Hoya de Huesca y en el Somontano altoaragonés y pervivirá sin apenas variaciones hasta entrado el siglo XX.
Según hipótesis de Blázquez y Pallaruelo pudo construirla un cantero llamado Joaquín Aísa.
Recientemente, Antonio Naval sugiere el nombre de "Guillermo" como posible transcripción de la mencionada inscripción.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1552
Aísa, Joaquín (Albañil)