Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo de Marcuello

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Loarre -  Sarsamarcuello

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Castillo de Marcuello    Esquina  Ermita de la Virgen de Marcuello    Esquina  Ermita de San Miguel
 Áreas de información


 Ubicación:

Se puede llegar allí en un trayecto de poco más de 20 minutos en coche, a través de una pista que parte de la plaza Mayor de Sarsamarcuello. La pista se encuentra en muy mal estado.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Restos de la torre
  • Vista del conjunto
  • Vista del conjunto
  • Torre y ermita de la Virgen de Marcuello
  • Torre y ermita de la Virgen de Marcuello
  • Torre y ermita de la Virgen de Marcuello
  • Torre y restos de muralla
  • Detalle del interior de la torre. Este
  • Detalle del interior de la torre. Este
  • Torre principal y arranque de torre oeste
  • Torre principal y arranque de torre oeste. Detalle
  • Ermita de la Virgen de Marcuello y torre

Descripción


El castillo se encuentra en un espolón de la sierra situado muy estratégicamente, pues permite controlar tanto el curso del Gállego como la zona de la Sotonera. Además se encontraba en el curso de un camino (identificado sin total seguridad con una antigua calzada romana) que atravesaba la sierra en dirección a Jaca y Francia y que fue transitado por viajeros y trashumantes al menos hasta finales del siglo XIX.

Se trata de un conjunto compuesto por el castillo, que constaría de un recinto de planta rectangular en cuyo interior se levantaba un torreón, y por dos iglesias románicas. La iglesia de la Virgen del Castillo, situada junto al recinto fortificado, sería la capilla castral. Se ha supuesto que la de San Miguel, a unos 200 metros al norte del conjunto, sería la parroquial del pueblo que existió durante la Edad Media a los pies del castillo.

Apenas queda nada del recinto fortificado, que debió tener planta rectangular y unas dimensiones de unos 25 x 30 metros. Se conserva el arranque de la esquina noroeste y, al otro lado, un lienzo del muro sur, en cuyo extremo pueden observarse los restos de un torreón rectangular, que defendería la esquina suroeste. Los paramentos de este recinto están realizados con mampostería muy irregular trabada con mortero de cal y presentan la peculiaridad de estar reforzados en su interior mediante una estructura de maderos que garantizaba la sujeción de las esquinas del recinto. La obra de esta muralla es muy diferente a la de la torre central y no presenta paralelismos tampoco con la de otras fortificaciones cristianas de la provincia. Recientemente, se ha sugerido la posibilidad de que se trata de una obra andalusí, construida en el siglo X, durante la época califal, si bien por el momento esta hipótesis no ha podido ser verificada.

Por el contrario, la torre sí presenta unas características constructivas que permiten situar inequívocamente su construcción en el siglo XI, en época cristiana. Se trataba de un gran torreón rectangular, con unas dimensiones de unos 11 x 9 metros y gran altura, del cual se conserva únicamente el muro oeste y una mínima parte del lienzo sur.

La obra permite apreciar que su interior estuvo dividido en cuatro plantas, elevadas sobre sucesivos retranqueos. El piso inferior estaría destinado a espacio de almacenaje y cuenta únicamente con pequeños vanos de ventilación. La primera planta, donde posiblemente estaría situada la puerta de acceso a la torre, cuenta con dos ventanas aspilleradas en arco de medio punto con derrame interno. Los pisos superiores tendrían una función específicamente defensiva y cuentan con vanos adintelados que permitirían la salida a los cadalsos de madera que debieron existir: pueden verse tres vanos en la segunda planta y dos en la tercera.

Se aprecian ciertas diferencias entre los paramentos de la parte inferior de la torre y los de los pisos superiores, que han llevado a pensar a algunos autores que fue fruto de dos etapas constructivas, si bien no podemos afirmarlo con seguridad. La primera ha sido situada en el reinado de Ramiro I, a mediados del siglo XI, cuando este rey se encontraba en Marcuello y Loarre luchando contra las plazas musulmanas de Ayerbe y Bolea, y se caracteriza por un aparejo más irregular y de acabado tosco. La mayor parte de la torre presenta sin embargo una obra de sillares escuadrados, uniforme y regular, que puede ponerse en relación con las realizaciones llevadas a cabo durante el reinado de Sancho Ramírez, en el último tercio del siglo XI.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • ALAGÓN, Alejandro. Visita de Ramiro II el Monje al castillo de Marcuello. Comarca. 2018 , nº 97, p. 40-42.
  • ASENSIO ESTEBAN, José Ángel; Martínez Enamorado, Virgilio. A las puertas de Zaragoza: Un estudio sobre la fundación califal de al-Yazira (Cabezo de Miranda). Alcalá del Valle: La Serranía, 2021.
  • AYLAGAS LAFUENTE, Anusca. La restauración de la Virgen de Marcuello. Comarca. Enero-Marzo 2018 , nº 96, p. 42-43.
  • BENITO MOLINER, Manuel; Monesma, Eugenio. La ruina de Marcuello. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 02/01/2000 p. 9. [Consulta: 19 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000187852>.
  • BORRUEL, Pablo. La Comarca participa en la mejora de tres ermitas románicas de La Hoya. Diario del Alto Aragón [En línea]. 14/02/2009 p. 14. [Consulta: 19 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000798487>.
  • CARDÚS LLANAS, José. Castillo de Marcuello. El Cruzado Aragonés. 23/02/1957 p. 6.
  • CARDÚS LLANAS, José. La osamenta de Marcuello. Heraldo de Aragón. 11/04/1971
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • FRANCO GAY, Luis. La ermita de Nuestra Señora de Marcuello. La Hoya Actualidad. Marzo 2009 , nº 21, p. 16-21.
  • GARCÍA DE LA ROSA, Ángel. La torre de los vientos y la Virgen de Marcuello. Comarca. 2016 , nº 88, p. 28-30.
  • GARGALLO CASTILLO, Esperanza. Sarsamarcuello [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1998-2003. [Consulta: 12 de junio de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Sarsamarcuello.pdf>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.

Síntesis histórica


Teniendo en cuenta la sustancial diferencia existente entre la obra de la torre central y del recinto fortificado que la rodea, y las características constructivas del recinto, totalmente inusuales en la arquitectura defensiva cristiana del siglo XI, en los últimos años se ha supuesto que este recinto pudo ser una obra andalusí realizada a mediados del siglo X, en época del califa Abderramán III. Sin embargo, esta hipótesis no ha sido por el momento confirmada.
 
La torre, sin embargo, es una obra inequívocamente románica fechable en el siglo XI. La primera noticia documental que tenemos sobre el castillo data de 1057 y sitúa allí al rey Ramiro I, a quien se ha supuesto responsable de la obra de una parte de la torre.
 
Sin embargo, la diferencia de aparejo entre la zona baja de la torre (que correspondería a la iniciativa de Ramiro I) y los pisos superiores han hecho atribuir la construcción de la mayor parte de la obra conservada hoy a su hijo Sancho Ramírez, situándola ya en el último tercio del siglo XI.
 
Hay documentados diversos tenentes, como Pedro Sánchez y Barbatuerta, entre 1074 y 1110.
 
En 1258 Jaime I hizo una permuta entregando los lugares de Marcuello, Linás, Sarsamarcuello, Saltillo y Pequera a García de Pueyo, a cambio del lugar de Dos Aguas (Valencia). A comienzos del siglo XV estaba en manos de Antón de Luna y en 1488 la población seguía habitada, descendiendo más adelante sus vecinos a Sarsamarcuello y Linás.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-1057
ROMÁNICO

De esta fecha data la primera mención documental a este castillo, que parece situar su construcción durante el reinado de Ramiro I.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad