Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Antonio Abad

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Loporzano -  Castilsabás


 Áreas de información

 Dirección:
Calle Única

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada oriental
  • Portada
  • Detalle de la portada
  • Fachada occidental
  • Interior. Año 2017
  • Interior
  • Capillas. Nave de la Epístola
  • Capillas. Nave del Evangelio
  • Altar mayor
  • Bóveda de lunetos
  • Pies de la iglesia

Descripción


La iglesia parroquial de San Antonio Abad es un edificio barroco del siglo XVIII construido en sillería, de tres naves de planta rectangular, cabecera plana orientada al sur y torre situada en el ángulo noreste que no destaca en planta.

La portada se sitúa a los pies del templo en el muro septentrional y consta de dos cuerpos. El primero se abre en arco de medio punto enmarcado por una gruesa moldura en bocel y con dovelas que forman un solo cuerpo de planos moldurados con gradación de listeles que llegan hasta las impostas del arco. Este arco está flanqueado por dos pilastras sobre plinto que sostienen un entablamento clásico formado por arquitrabe, friso liso y cornisa moldurada, y en las esquinas dos pináculos sobre plintos terminados en bola. En las enjutas del arco hay unos motivos prismáticos en relieve. En el segundo cuerpo, sobre el entablamento, se dispone la hornacina avenerada que preside la portada y que contiene la talla de San Antonio Abad. Está flanqueada por dos pilastras que sostienen un segundo entablamento donde se repite la secuencia del anterior. La hornacina se cierra con arco carpanel moldurado y decoración de pináculos sobre plintos terminados en bola. En el interior del arco aparece grabada la fecha 1728. Sobre este segundo cuerpo un óculo de gruesa moldura abocelada completa la ornamentación de la fachada que termina en hastial.

En el interior la nave central, de mayor altura y anchura que las laterales, está cubierta con bóveda de lunetos dividida en cinco tramos mediante arcos fajones de medio punto que apoyan en una cornisa moldurada. Las dos naves laterales cuentan con capillas comunicadas entre sí cubiertas por bóvedas de arista que se abren a la nave central mediante arcos de medio punto. La separación de las naves es mediante pilares de planta cuadrada que soportan los arcos de medio punto que apean en pilastras que carecen de decoración. En la nave lateral del lado de la Epístola, junto al altar mayor, está la sacristía y a los pies del templo se dispone el coro alto con el frente abierto en arco carpanel.

En el lado del Evangelio y alineada con la fachada se alza la torre de sillería formada por tres cuerpos separados por molduras salientes. Los dos primeros tienen forma de prisma, en el segundo se abren los vanos de medio punto que albergan las campanas y el tercero, a modo de tambor octogonal coronado por pináculos en cada esquina, sostiene el chapitel con cubierta a ocho aguas.

El alero de la iglesia está realizado en hiladas corridas de ladrillo donde se combinan las dispuestas a tizón y en esquinilla.

En algunos sillares de los muros exteriores del templo son visibles varias cruces de Malta en relieve inscritas dentro de un círculo.



Fuente


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noreste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2016.

Bibliografía


  • ALLUÉ, Verónica. La restauración de la iglesia de Castilsabás se iniciará en menos de dos meses. Diario del AltoAragón [En línea]. 12/08/2019 p. 17. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001210477>.
  • Finaliza la estabilización de las bóvedas y fachadas de la iglesia de Castilsabás. Diario del AltoAragón [En línea]. 28/09/2020 p. 10. [Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001231148>.
  • La restauración de la iglesia de Castilsabás se retrasa para 2020. Diario del AltoAragón [En línea]. 26/12/2019 p. 8. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001218179>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.
  • PALLARÉS FERRER, María José. La pintura en Huesca durante el siglo XVII [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001.[Consulta: 14 de agosto de 2025]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_5.pdf>.
  • VALLÉS DE LAS CUEVAS, Mª Pilar. La iglesia de Castilsabás amenaza ruina. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 16/01/2005 p. 72. [Consulta: 14 de agosto de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000700766>.

Síntesis histórica


Su fábrica data de la primera mitad del siglo XVIII, de 1728 tal y como se puede leer en la portada.

La investigadora María Pilar Vallés recoge una documentación sobre la existencia de una iglesia de San Salvador en Castilsabás ya que en 1493 Franci Bachet, aprendiz del pintor Johan Labadía de Huesca, firma un albarán por pintar el banco del retablo de dicha iglesia.

En el inventario de 1818 consta que la fábrica de la iglesia parroquial es nueva. Tiene ocho altares y el altar mayor con la Epifanía o Adoración de los Reyes.

Las capillas colaterales son: Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora del Pilar (particular), Altar de las Almas y, al otro lado del altar mayor, El Dulce Nombre de Jesús (particular). Además están el altar de San Antonio de Padua, de San Jorge y de San Martín Obispo (los tres de particulares) en las capillas laterales de la derecha.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1728
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2020

Se lleva a cabo una primera fase de restauración, con la finalidad de solucionar los problemas más graves y urgentes del edificio. Los trabajos efectuados han consistido en la estabilización de las bóvedas y fachadas de la nave central y laterales, la ejecución de una nueva estructura portante de la cubierta y la colocación de material de cobertura.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad