Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de Nuestra Señora del Viñedo

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Loporzano -  Castilsabás


 Áreas de información


 Ubicación:

Situada a 600 m al noroeste de Castilsabás.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Ermita de Nuestra Señora del Viñedo
  • Exterior. Cabecera
  • Interior
  • Cabecera
  • Crucero
  • Cúpula del crucero
  • Epístola. Brazo del crucero
  • Epístola. Brazo del crucero
  • Epístola. Pinturas murales
  • Evangelio. Brazo del crucero
  • Evangelio. Brazo del crucero
  • Evangelio. Pintura mural
  • Altar mayor
  • Pies
  • Coro
  • Sotocoro

Descripción


La ermita del Viñedo, antiguamente llamada “ermita de la Virgen de la Viña”, se encuentra en un paraje llano, rodeada de campos de olivos. Es una construcción del siglo XVIII en cuyo interior se custodia la imagen de la Virgen del Viñedo y unas curiosas pinturas populares.

La ermita es una construcción de sillería y ladrillo sobre planta de cruz latina con capillas laterales, cabecera plana orientada al norte, coro alto a los pies y torre que no destaca en planta en el ángulo suroeste.

La nave se divide en cuatro tramos. Los dos primeros, el altar mayor y los brazos del crucero están cubiertos con bóveda de lunetos. En el crucero hay cúpula sobre pechinas.

La portada se sitúa a los pies del templo en el muro meridional. Está abierta en arco de medio punto de piedra formando tres arquivoltas de escaso relieve apoyadas en una imposta. La fachada se remata por un frontón triangular de ladrillo cuyos lados están rematados por una cornisa a base de ladrillos formada por varias hiladas corridas consecutivas dispuestas a soga, dos ladrillos a tizón unidos a modo de modillón, a tizón, triscada volada y a tizón. El mismo motivo lo encontramos en la iglesia de Bandaliés.

En el lado del Evangelio y alineada con la fachada se alza la torre de sillería y ladrillo formada por dos cuerpos separados por imposta de ladrillo. El segundo cuerpo tiene dos vanos de medio punto en ladrillo que albergan las campanas que se termina en un arco mixtilíneo cóncavo-convexo.

La casa-hospedería está unida al templo y se encuentra bajo la custodia de una ermitaña que vive en ella y la cuida. Los bajos de esta casa sirven para albergar el Punto de Información El  Viñedo.



Fuente


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noreste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2016.

Bibliografía


  • ADELL CASTÁN, José Antonio; García Rodriguez, Celedonio. Las romerías del Alto Aragón: ritual, tradición y fiesta. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca. Diputación de Huesca, 2023.p. 44-53.
  • GARCÍA CIPRÉS, Gregorio. Historia del Santuario de Nuestra Señora del Viñedo situado en las proximidades de Castilsabás. Huesca: Imprenta de Leandro Pérez, 1955.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.

Síntesis histórica


El actual templo fue construido en el año 1712 ya que el anterior necesitaba una reparación total.

El origen del santuario de Nuestra Señora del Viñedo es anterior a la construcción que contemplamos en la actualidad ya que la ermita pertenecía al abadiado de Montearagón desde el año 1092, momento en el que reinaba Sancho Ramírez.  El historiador y erudito del siglo XVIII P. Ramón de Huesca publica en el Tomo VII de su obra “Teatro de las iglesias de Montearagón” que el abad Jimeno acostumbraba a venir a esta ermita a tener novenas y recreo. Este dato nos sitúa al abad de Montearagón en el santuario del Viñedo a partir del año 1093.

La ermita del Viñedo ha sido desde la antigüedad el centro religioso de toda la zona conocida históricamente como Abadiado de Montearagón. Los doce pueblos del antiguo abadiado de Montearagón son: Santa Eulalia la Mayor, Castilsabás, Sasa del Abadiado, San Julián de Banzo, Chibluco, Barluenga, Loporzano, Bandaliés, Ayera, Sipán, Almunia del Romeral, y Loscertales.

 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1712

Tradiciones


  • La importancia de este santuario arranca del momento en que se produjo la aparición de la Virgen a un niño pastor de Castilsabás a principios del siglo XI. Según el P. Faci y recogida la información por el historiador P. Ramón de Huesca, el pastor de 10 años se llamaba Matías Guevara y se le apareció la Virgen cuando estaba con sus ovejas. La Virgen le mandó que avisase de su aparición a todos los vecinos de Castilsabás, y para que fuese creído le dio como señal que tendría unida la palma de la mano derecha a la mejilla sin que nadie se la pudiese separar hasta que diese aviso y fuera creído, como así sucedió. Entonces fueron los de Castilsabás en procesión con los pies descalzos a donde les dijo el niño, y en el mismo sitio levantaron una pequeña ermita.

    En 1106 la Virgen concedió un favor a los pueblos del abadiado de Montearagón. Desde esa fecha, cada primero de mayo, los doce pueblos del antiguo abadiado de Montearagón llegan en romería para cumplir el voto que le prometieron a la Virgen por haberles concedido ese favor.

    En el año 1101 se propagó una enfermedad mortal entre los niños recién nacidos del abadiado de Montearagón, una epidemia de garrotillo (enfermedad conocida en la actualidad como difteria y que se caracterizaba por la inflamación de las mucosas respiratorias) que hizo que casi no quedaran niños en la zona. Para remedio de tremenda calamidad se juntaron los lugares de Castilsabás, Santa Eulalia la Mayor, Loporzano, Barluenga, Sasa del Abadiado, Bandaliés, Sipán, La Almunia del Romeral, San Julián de Banzo, Chibluco y Loscertales, los que eran de la Real Casa de Montearagón a hablar con el abad Jimeno y sus canónigos, reclamando a ellos de que se hiciese una procesión a la Virgen del Viñedo, para que fuera intercesora con Dios y cesara la enfermedad. La procesión y la misa en el Viñedo se llevaron a cabo y cesó la enfermedad en poco tiempo. Por este motivo los vecinos hicieron voto y promesa de ir todos los años en procesión a la ermita de Nuestra Señora del Viñedo, realizándose la primera de ellas en el año 1116.

    Romería.

    En el Viñedo la principal romería tiene lugar el día 1 de mayo, y a ella acuden los pueblos de Castilsabás, Santa Eulalia la Mayor, Ayera, Almunia, Sasa del Abadiado, Barluenga, Loporzano, Chibluco, Bandalies, San Julián de Banzo, Sipán, Loscertales, Siétamo, Arbaniés, Coscullano, Monflorite, Bellestar, Quicena, Castejón, Tiez, Ola. El día de la romería, las cruces parroquiales de los doce pueblos se juntan en la capilla del cruce de caminos, continuando en procesión hasta la ermita, donde se celebra la Santa Misa. Finalizada la Eucaristía, se realiza una procesión por los alrededores, retornando a la ermita para cantar la Salve mariana. El día 8 de diciembre  llegan en romería los pueblos de Santa Eulalia la Mayor, Almunia del Romeral, Ayera y Castilsabás. El origen de esta segunda romería se remonta a 1634 en que una peste asolaba esta comarca y de la que se vieron libres al implorar la protección de la Virgen en este santuario.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad