Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Julián Mártir

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Loporzano -  San Julián de Banzo


 Áreas de información

 Dirección:
Barrio alto

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Iglesia de San Julián
  • Portada
  • Detalle de la portada
  • Portada románica
  • Fachada meridional
  • Fachada meridional
  • Portada románica
  • Portada románica
  • Inscripción
  • Cabecera
  • Altar mayor
  • Bóveda
  • Lado de la Epístola
  • Lado de la Epístola
  • Capilla del lado de la Epístola
  • Lado del Evangelio
  • Lado del Evangelio
  • Coro alto

Descripción


La iglesia parroquial de San Julián es un edificio de origen románico que fue reformado y ampliado en el siglo XVIII, construido en sillería, de planta rectangular y una sola nave, con cabecera plana orientada al norte y torre que destaca en planta en el ángulo noroeste. La entrada actual se sitúa a los pies del templo. La puerta se abre en arco de medio punto de piedra con las dovelas encintadas por una acanaladura rectangular que recorre su contorno. La clave está decorada con un grabado religioso y sobre ella está la fecha incisa de AÑO 1773. Los sillares de las jambas también cuentan con decoración incisa geométrica. Esta fachada cuenta con un óculo de iluminación a media altura y en la zona del alero es visible su elevación en altura. El origen románico de la iglesia lo encontramos en la portada abierta en el muro suroeste, en el segundo tramo del lado del Evangelio, en la zona del cementerio. La puerta se abre en arco de medio punto con dos arquivoltas aboceladas y guardapolvo de puntas de diamante apoyadas en una imposta que recorre todo el paramento de este cuerpo que sobresale del resto de la fábrica del templo. Los sillares conservan marcas de cantero. La torre situada al norte, en el centro de la cabecera, tiene un primer cuerpo prismático de sillería sobre el que se levanta un segundo cuerpo de ladrillo rehecho en 1886. La torre se corona con un chapitel piramidal.

En el interior la nave, dividida en cuatro tramos mediante tres arcos fajones apuntados, se cubriría con bóveda de cañón que fue reformada en época reciente. Los arcos fajones se apoyan en pilares adosados a los muros y en muchos de sus arranques se conservan cruces en relieve inscritas en círculos. Algunas de ellas mantienen la policromía original. En el lado de la Epístola se encuentra la capilla de San Martín cubierta con bóveda de medio cañón. El coro se sitúa a los pies del templo y tiene su frente adintelado. 



Bibliografía


  • ARAMENDÍA, José Luis. El Románico En Aragón. Tomo III: Cuencas del Ara, Vero, Alcanadre, Guatizalema y Flumen. Zaragoza: Leyere, 2001.
  • NAVAL, J; Naval, A. Inventario del patrimonio artístico de España. Huesca y su provincia. Tomo II. Madrid: MEC, 1980.

Síntesis histórica


Iglesia de origen románico de finales del siglo XII y principios del siglo XIII que cuenta con varias fases constructivas. El templo fue rehecho en el siglo XVIII y su portada tiene la fecha de 1773 y el segundo cuerpo de la torre se hizo en 1886 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII hasta Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVIII-1773
Zona afectada: 

Fecha inscrita en la portada


 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Contemporánea-S. XIX-1886
Zona afectada: 

Segundo cuerpo de la torre.


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad