Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Ramón Nonato

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Monflorite-Lascasas -  Monflorite


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Mayor

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Portada (año 2007)
  • Fachada meridional (año 2007)
  • Detalle de la portada
  • Capitel
  • Capitel
  • Cabecera
  • Cabecera
  • Cabecera
  • Cabecera y lado del Evangelio
  • Cabecera
  • Bóveda
  • Bóveda
  • Bóveda
  • Detalle de la parte superior de la cabecera
  • Lado de la Epístola
  • Lado del Evangelio
  • Pies de la iglesia

Descripción


La iglesia parroquial de San Ramón Nonato es un edificio de estilo neoclásico, de sillería bien trabajada, de planta rectangular in antis con nave única, cabecera poligonal reforzada con contrafuertes orientada al este y cuerpo de campanas en el ángulo suroeste.

En el exterior los muros norte y sur del templo se estructuran en dos cuerpos, de proporción doble el inferior, separados por una cornisa de molduras sencillas, sobre la que se abren amplios ventanales semicirculares de iluminación.

La portada tiene tres cuerpos separados por dos cornisas que, a su vez, están divididos en tres calles o sectores. En el centro del primer cuerpo está la entrada con pórtico. El pórtico, con la entrada adintelada al fondo, está enmarcado por dos columnas lisas de capiteles jónicos compuestos. El segundo cuerpo de la fachada tiene en su centro un gran ventanal de forma semicircular con florones en las enjutas. En sus lados se forman dos tableros rehundidos, enmarcados por pilastras resaltadas. El tercer cuerpo está incompleto. En el centro hay un gran tablero decorado con ligero relieve de motivos vegetales en forma de óvalo. En el ángulo de la Epístola está el campanario, de planta cuadrada y con frentes lisos en los que hay tres vanos de medio punto. El campanario del ángulo opuesto estuvo proyectado por el arquitecto Mateo Medina pero no se llegó a construir.

En el interior la nave está dividida en cinco tramos mediante arcos fajones y se cubre con bóveda deprimida de lunetos semicirculares mientras que el presbiterio lo hace con una de cuarto de esfera rebajada con falsos casetones. Los muros del Evangelio y de la Epístola se articulan mediante grandes hornacinas de arcos de medio punto con clave resaltada dispuestas entre pilastras cajeadas de capiteles corintios unidos entre sí por guirnaldas. En la parte superior de los muros perimetrales, sobre los capiteles, se dispone un entablamento clásico compuesto por arquitrabe, friso denticulado y cornisa. En la cabecera, que cuenta con los ángulos interiores redondeados, dos grandes columnas estriadas de orden corintio enmarcan el altar mayor.

La sacristía se situaba en el lado del Evangelio próxima a la cabecera pero fue eliminada en unas obras recientes.

La iglesia tiene coro alto a los pies.



Fuente


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona sureste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2017.

Bibliografía


  • BROTO APARICIO, Santiago. La Iglesia de Monflorite. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 03/11/1996 p. 2. [Consulta: 27 de agosto de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000134283>.
  • EXPÓSITO SEBASTIÁN, Manuel. En torno a la construcción, en 1799, de la iglesia parroquial de Monflorite (Huesca). Argensola [En línea]. 1989 , nº 101, p. 51-66. [Consulta: 27 de agosto de 2024]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1365/1359>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.

Síntesis histórica


La iglesia parroquial de San Ramón Nonato es un edificio de diseño neoclásico de la primera mitad del siglo XIX. Sustituyó a un pequeño oratorio dedicado a San Antonio Abad que todavía existía a finales del siglo XVIII.

El investigador Manuel Expósito Sebastián recoge en una publicación toda la documentación referida a la construcción de la parroquial de Monflorite en el año 1799. Doña María Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga, duquesa de Villahermosa “ordenó que se pusiera por obra el nuevo templo de Monflorite, siendo de su cuenta todos los gastos”. La traza de la iglesia, diseñada por el arquitecto madrileño Mateo Medina (discípulo de Francisco Sabatini), fue remitida por la duquesa de Villahermosa desde Madrid al obispo de Huesca. El contrato para la construcción de la parroquial fue otorgado el 26 de marzo de 1799 y se firmó entre don Juan Azlor, en calidad de apoderado de la Excma. Sra. Duquesa viuda de Villahermosa, y los maestros albañiles oscenses Simón García y su hijo Lorenzo García. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto de Zaragoza Agustín Sanz. La obra debía estar finalizada en mayo de 1801. La iglesia estuvo dedicada en un principio a la Inmaculada Concepción y posteriormente se cambió su advocación a San Ramón Nonato.

La iglesia fue restaurada en 1977.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1799 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1801
NEOCLASICISMO
García, Simón (Albañil)
García, Lorenzo (Albañil)
Sanz, Agustín (Arquitecto)
Medina, Mateo (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad