Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Miguel

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Nueno -  Lúsera


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Suroeste
  • Este
  • Noreste
  • Torre. Sureste
  • Volumen de la sacristía
  • Entrada al recinto y cementerio
  • Cementerio
  • Pórtico
  • Puerta
  • Vista hacia la cabecera desde el sotocoro
  • Vista de las bóvedas
  • Costado norte
  • Costado sur
  • Vista hacia los pies
  • Interior en el año 1979

Descripción


Es una iglesia de planta rectangular irregular, de una nave, con cabecera recta orientada hacia el este. En su lado sur, a lo largo de la nave, se elevan la torre y un pórtico, que parecen ser un añadido posterior a la construcción de la iglesia; en el norte, un gran cuerpo de dos pisos en cuya parte baja se encuentra la sacristía y cuyo piso superior fue habilitado como escuela. A sus pies tiene adosados los restos de una edificación en ruina.

Está construida con mampostería, reforzada por piezas más grandes y ligeramente más regulares en las esquinas. Originalmente estaba cubierta con losas de arenisca, que han sido sustituidas en los últimos años por una cubierta de chapa metálica.

Su exterior es muy sobrio y sencillo, destacando en él únicamente algunos óculos de iluminación en la parte alta de los paramentos.

La torre se dispone en el lado sur, a la altura del primer tramo de la nave. Tiene un único cuerpo con un vano en arco rebajado en la parte superior de cada uno de sus lienzos.

A continuación se encuentra el pórtico, que se abre al exterior mediante un gran arco arco de medio punto. Es un espacio de planta rectangular cubierto por una pequeña bóveda de cañón con lunetos, en uno de cuyos laterales se abre una sencilla puerta adintelada que da acceso a la torre.

Al fondo del pórtico, la portada de la iglesia se encuentra parcialmente oculta por el muro de la torre y la mencionada bóveda, lo cual hace suponer que estos elementos serían añadidos con cierta posterioridad a la construcción del edificio. Es un vano en arco de medio punto configurado mediante grandes dovelas que se van ensanchando hacia la base. Está decorado mediante una moldura que recorre su intradós y se prolonga a lo largo de las jambas, que son de piezas de cantería de diversos tamaños y formas.

Al interior consta de una nave dividida en dos tramos más el espacio cuadrangular del ábside. Tanto el ábside como la nave están cubiertos por una bóveda de cañón con lunetos reforzada por arcos perpiaños de medio punto, cuyas características varían según su ubicación: la separación del ábside con la nave se realiza mediante un arco perpiaño doblado que apea en pilastras cuadrangulares; por el contrario, el perpiaño que divide la nave en dos tramos es simple y apea directamente sobre una sencilla cornisa de piedra que recorre todo el interior de la iglesia. El repicado de las superficies durante la restauración de 2012 permiten apreciar en lasbóvedas la piedra tosca o toba, de menor peso y más facil de trabajar que otro tipo de material.

En los laterales del primer tramo de la nave se abren dos pequeñas capillas con embocadura en arco de medio punto y cubierta de bóveda de cañón.

Tiene un sencillo coro alto a los pies.

En el exterior, junto a la cabecera de la iglesia, se encuentra el cementerio, un sencillo espacio rectangular delimitado mediante muros de piedra seca. Para acceder al estrecho pasillo existente entre el ábside y el cementerio hay una puerta adintelada con un bloque monolítico cuya base está biselada, que apea en jambas de sillería cuyas aristas también están biseladas.

 



Fuente


  • INCISA, . Estudio piloto para la protección y conservación del Patrimonio Etnográfico del Pirineo Aragonés Occidental. Inventario inédito, Diputación General de Aragón, 1993.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • Los antiguos vecinos de Lúsera inauguran hoy las mejoras de la iglesia. Diario del AltoAragón [En línea]. 30/09/2012 p. 9. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001033244>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO

Por sus características arquitectónicas, la iglesia pudo ser construida en estas fechas.

Algún tiempo después, serían añadidos al edificio original el pórtico y la torre, que ocultan parcialmente la puerta de la iglesia.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2012 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/08/2012

Ante el riesgo de derrumbe de la cubierta original de la iglesia, de la iglesia, los vecinos de Lúsera instalan una nueva cubierta de chapa.

Asimismo, se llevan a cabo actuaciones generales de limpieza y acondicionamiento, además del repicado de los paramentos interiores.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad