Descripción
Edificio construido con sillares de piedra bien escuadrados. Posee una sola nave en dos tramos , crucero y cabecera, con dos capillas laterales en el tercer tramo que en planta forman una cruz latina. La nave se divide en cuatro tramos y la cubierta es de cañón con lunetos. Existe coro en alto a los pies del edificio, el cual se prolonga por los laterales. La nave crucero está fundamentada sobre ocho plintos redondos que corresponden a los ocho ángulos de los que parten las dos capillas laterales. Al exterior existen también plintos de los que parten pilares angulares, pero están muy deteriorados. Sobre estos hubo, además, columnas adosadas que han desaparecido.
La sacristía está en el lado sur, junto a la cabecera. A ella se accede por la puerta de medio punto de dovelas con molduras por la parte del intradós. Al exterior aparece la fecha "1629".
La puerta principal está en el muro oeste. La portada posee arco de medio punto entre pilastras que sostienen una hornacina vacía. Está protegida por un pórtico abierto en sus tres frentes, con arcos de medio punto.
La torre se ubica en la cabecera, en el lado norte. Posee escasa altura y apenas resalta respecto al resto del edificio. Está construida en sillería. Tiene un solo cuerpo y su tejado es a dos aguas. El acceso al campanario se realiza a través de escalera de caracol. En este lado del edificio se ubica también un acceso, enmarcado entre pilastras que sostienen un tímpano y es reducción de otro más amplio y anterior, también con arco de medio punto.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 02/10/2001
Publicación: 26/10/2001
Consultar BOA
Bibliografía
-
BALLARÍN, Óscar; González, Arturo. ... A pies descalzos: Los romeros de Albella y su camino en honor a San Úrbez. Zaragoza: Arialla, 2013.
-
BARTOLOMÉ, Trinitario. San Úrbez. Pastor, montañero y santo. Esparvero. 2003 , nº 7,
-
CAMPO BERNARDOS, José María. Historia, tradición y leyenda de un pastor: San Úrbez de Nocito. Jacetania. 1999 , nº 183, p. 27-31.
-
CANELLAS LÓPEZ, Ángel. El monasterio de San Urbez de Serrablo (estudio histórico y diplomático de su documentación hasta la muerte de Ramiro II). Universidad. 1943 , nº 1, p. 3-34.
-
ESQUÍROZ MATILLA, María. Los bienes del Santuario de San Urbez a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII según inventarios realizados durante un pleito entre el Colegio de Santiago de Huesca y los valles de Nocito y Serrablo [En línea]. En Homenaje a Amigos de Serrablo. [s.n.]1989.p. 307-330. [Consulta: 29 de agosto de 2024]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/homenaje-a-amigos-de-serrablo-978-84-86856-27-4-1/maximized>.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. El Románico aragonés: Mirar viendo. Zaragoza: Prames, 2022.
-
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel. Los prioratos del Gállego y el de Matidero. Serrablo [En línea]. Diciembre 1992 , nº 86, p. 24-25. [Consulta: 29 de agosto de 2024]. <https://www.serrablo.org/revista/diciembre-1992/>.
-
MUR VENTURA, Luis. Huesca. La romería a San Úrbez. Aragón. 1930 , nº 53, p. 32.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.
-
NOGAROL, Elena. Nocito. Monasterio de San Úrbez [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 1918-1922. [Consulta: 29 de agosto de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Nocito.pdf>.
-
NOGAROL, Elena. La ermita de San Úrbez en Nocito. La Hoya Actualidad. Junio 2012 , nº 29, p. 16-20.
-
SAROÏHANDY, Jean-Joseph. Un saint bordelais en Aragon. Bulletin Hispanique [En línea]. 1906 , nº 8/2, p. 122-128. [Consulta: 29 de agosto de 2024]. <http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_1906_num_8_2_1481>.
Síntesis histórica
El antiguo monasterio de San Úrbez de Nocito está documentado desde 1093, cuando el rey Sancho Ramírez lo dona al abad Frotardo, del monasterio francés de Saint Pons de Tomières. En 1279 consta documentado como priorato de San Pedro el Viejo de Huesca.
La iglesia conservada en la actualidad es un edificio de orígenes románicos, aparentemente del siglo XII, que sufrió grandes transformaciones en el XVI: se cambió su orientación, se amplió la nave con dos tramos y se habilitó la nueva cabecera.
En el siglo XVIII se sustituyeron las cubiertas existentes por bóvedas de cañón con lunetos.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Tradiciones
Según la tradición, san Úrbez, después de una larga vida en distintos lugares del Pirineo aragonés (el valle de Vió, Abella, Cerésola), en todos los cuales se conservan ermitas con su advocación, pasó sus últimos años viviendo como ermitaño en la cueva de Ayral, muy próxima al lugar donde se alza hoy el santuario, donde falleció en el año 802.
Desde época medieval se han atribuido a san Úrbez diversos milagros relacionados con el dominio de la naturaleza, especialmente con la capacidad de provocar la lluvia. Todavía en la actualidad se siguen realizando rogativas al santo, en este santuario, en épocas de sequía.
Se conserva, ante el edificio, una balsa, donde se arrojaba la imagen del santo para "obligarle" a traer la lluvia.
El antiguo calendario de romerías al santuario era el siguiente:
- Los habitantes del valle de Nocito acudían el 11 de junio, día de San Bernabé.
- Los del valle de Sarrablo (Laguarta, Secorún, Gillué, Aineto, Cañardo, Solanilla, Villacampa y Cerésola), el lunes siguiente al día de la Santísima Trinidad.
- Los del valle de Rodellar (Rodellar, Pedruel y Nasarre), el 15 de mayo, día de San Isidro.
- Los de la ribera baja del Guarga, el miércoles de Pascua Florida. También el miércoles de Pascua de Resurrección acudían las parroquias de Lasaosa, Gésera y Grasa a una romería denominada "Día de la Comuna".
- El pueblo de Nocito celebra también la festividad del santo, el 15 de diciembre.
- Matidero y su honor (Alastrué, Bibán, Binueste y Matidero) iban el 12 de junio. Esta celebración fue sustituida a partir de 1920 por una romería a la más cercana ermita de la Virgen de los Palacios, situada en el término del propio Matidero.
Memoria oral
Peticiones de agua a San Úrbez
Informante: Otín Otín, José. (01/01/1986).
Artosilla
El cuerpo de San Úrbez
Informante: Otín Otín, José. (01/01/1986).
Artosilla
La destrucción de la reliquia de San Úrbez
Informante: Riazuelo Allué, Josefa.
Laguarta
La destrucción de la reliquia de San Úrbez
Informante: Riazuelo Allué, Josefa.
Laguarta
Romería de San Úrbez
Informante: Riazuelo Allué, Josefa.
Laguarta
Los romeros de Albella y las rogativas
Informante: Riazuelo Allué, Josefa.
Laguarta
Romería de San Úrbez
Informante: Escobar Allué, Justino.
Laguarta
Romeros de Albella
Informante: Escobar Allué, Justino.
Laguarta
Vida de San Úrbez
Informante: Escobar Allué, Justino.
Laguarta
Milagros de San Úrbez
Informante: Agraz Allué, Luis.
Vio
Los romeros de San Úrbez de Albella
Informante: Aineto Felices, Úrbez. (01/01/1986).
Albella
Cuplillas de san Úrbez
Canto con el que piden agua los de Angüés en la romería a san Úrbez
Coplas de san Úrbez
Coplillas de san Úrbez
Gozos de san Úrbez
Milagros de San Úrbez en Ola
Informante: Balenga Loscertales, Chulio.
Labata
El culto a San Úrbez
Informante: Villacampa Javierre, Saturnino.
Nocito
La quema de San Úrbez
Informante: Villacampa Javierre, Saturnino.
Nocito
La quema de San Úrbez
Informante: Lardiés Mairal, Esperanza.
Nocito
El santero de San Úrbez
Informante: Villacampa Javierre, Saturnino.
Nocito
Romeros de Albella y rogativa
Informante: Lardiés Mairal, Esperanza.
Nocito
Romerías a San Úrbez
Informante: Lardiés Allué, Esperanza.
Nocito
Santero de San Úrbez
Informante: Lardiés Mairal, Esperanza.
Nocito
Romería a San Urbez de Nocito
Informante: Villacampa Claver, Pedro. (01/01/2014).
Nocito
Veneración a San Úrbez
Informante: Javierre Cebollero, Serafín. (01/01/1985).
Rodellar
La reliquia de San Úrbez
Informante: Javierre Cebollero, Serafín. (01/01/1985).
Rodellar
Los romeros de Albella
Informante: Javierre Cebollero, Serafín. (01/01/1985).
Rodellar
El último santero de San Úrbez
Informante: Javierre Cebollero, Serafín. (01/01/1986).
Rodellar
El romero de San Úrbez y las últimas recolectas
Informante: .
Rodellar
Mudanza de palos Santa Quiteria y San Úrbez (voz)
Mudanza de palos Santa Quiteria y San Úrbez (gaita)