Descripción
Es edificio de estilo barroco de planta rectangular con cabecera recta orientada hacia el este; tiene una pequeña sacristía cuadrangular y de menor altura adosada al ábside por su lado norte. Está construida con mampostería reforzada con cadenas y esquinazos de sillería y ladrillo (estos últimos solo en el paramento del ábside); la cubierta, de tejas, se dispone a dos aguas.
Su exterior es muy sencillo. En sus muros laterales destacan únicamente dos vanos a cada lado: una pareja de ventanas semicirculares, correspondientes al primer tramo de la nave, y dos óculos en el siguiente.
La fachada se encuentra en el hastial oeste, a los pies de la ermita. La puerta es un vano en arco de medio punto de estrechas dovelas enmarcado por una gruesa moldura decorada; apea en estrechos salmeres moldurados y jambas de sillería. Sobre ella se abren, sucesivamente, una estrecha hornacina adintelada enmarcada por un baquetón muy resaltado y dos óculos de diferentes diámetros. Remata la fachada una gran espadaña de ladrillo de un solo ojo.
Al interior consta de una única nave dividida en tres tramos y ábside cuadrangular. El espacio interior presenta una gran riqueza y plasticidad debido en parte a la alternancia de voluminosos pilares de frente escalonado y pilastras de escaso relieve, todos ellos acanalados, entre los que se disponen grandes arcos ciegos de rosca moldurada; pilares y pilastras sostienen un entablamento moldurado cuya base está decorada por una hilera de dentículos. También contribuye a esta plasticidad interior la variación del tipo de cubiertas que cierran cada uno de los tramos que componen el edificio: el ábside está cubierto con bóveda de cañón; el primer tramo, a modo de falso crucero, por una cúpula hemiesférica ciega sobre pechinas cuya base está recorrida por decoración de guirnaldas, que recuerda a soluciones contemporáneas en otros edificios de la comarca como las iglesias de San Mateo de Labata y del convento de Santa Rosa de Huesca; el siguiente, con bóveda de cañón con lunetos; y el tramo de los pies, con una más sencilla bóveda de cañón, similar a la que cierra el ábside.
Tiene coro alto a los pies, sobre jácena de frente escalonado, con balaustrada de madera torneada.
El acceso a la sacristía se encuentra en la cabecera, abierto en el lado del Evangelio. Es una puerta coronada por dintel moldurado sobre la que hay un tímpano de yeso ligeramente resaltado. Junto a ella se se eleva un púlpito adosado al muro.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.
Bibliografía
-
BLECUA Y PAÚL, Pedro. Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su partido en el Reyno de Aragón, año 1792 [En línea]. Zaragoza: Guara Editorial, 1987.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.antonionavalmas.net/IMG/pdf/anm_-_blecua_descripciontopograficadelaciudaddehuescaytodosupartidoenelreynodearagon.pdf>.
-
FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
-
NAVAL MAS, Antonio. Arquitectura religiosa del siglo XVIII en el Somontano de Huesca [En línea]. En Coloquio de Arte Aragonés (3º, Huesca, 1983). Universidad de Zaragoza, 1985.p. 99-129. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=188496>.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 14 de junio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/>.
Síntesis histórica
Es una ermita barroca construida en el último cuarto del siglo XVIII, según Antonio Naval Mas, que se basa para ello en las similudes de su planta y concepción general con la de la iglesia del convento de Santa Rosa de Huesca, que fue levantada entre 1662 y 1771.
Junto a su costado sur se levantaba la casa del ermitaño que a finales del siglo XVIII, según relata Blecua y Paúl, servía como escuela y vivienda del maestro. La casa, que se encontraba en estado de ruina, fue demolida hace pocas décadas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-Último cuarto
BARROCO
Tradiciones
El padre Faci relató en el siglo XVIII que la imagen de la Virgen fue hallada en el interior de un olivo, circunstancia de la cual procede su nombre.
Los vecinos de Arascués acuden de romería a la ermita el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen, y los de Igriés lo hacen el segundo sábado de mayo.