Descripción
Acueducto de pequeñas dimensiones sobre el que discurre la acequia del Olivar, que riega las tierras de Arascués con agua del río Isuela derivada a partir del azud de Nueno. Salva el barranco de Esperrualla.
Tiene un único ojo en arco de medio punto, de 6,5 m de luz. Está construido enteramente con sillares de excelente fábrica que llegan a alcanzar 90 cm de longitud en los antepechos que conforman el canal superior.
Forma parte, junto con el nuevo azud de Nueno y el partidor de los tercios, de las infraestructuras construidas entre fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII para la implantación de un sistema de regadío en algunas fincas del núcleo.
Presenta problemas de conservación, ya que se ha derrumbado una parte importante del paramento del lado situado aguas arriba del barranco.
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.
Bibliografía
-
ALVIRA BANZO, Julio. Por el antiguo camino entre Arascués y Nueno. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 11/05/2008 p. 10-11. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000778967 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000778968>.
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Limpieza, consolidación y señalización de elementos histórico-artísticos en el antiguo camino Arascués-Nueno, Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca (Huesca) (Expediente y campaña 270/05). Arqueología Aragonesa 1995-2005 [CD-ROM]. 2007
-
BIARGE, Fernando. Huesca monumental: Puentes. Huesca: Diario del Alto Aragón, 1994.
-
Monumentos de Nueno y Arascués recuperados del olvido. La Hoya Actualidad [En línea]. 2005 , nº 2, p. 16. [Consulta: 9 de octubre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=200961>.
-
NAVAL MAS, Antonio. Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón. Barcelona: Cremallo, 1996.
Síntesis histórica
Aunque con anterioridad ya existía un azud sobre el Isuela que en Nueno desviaba sus aguas hacia la acequia con que se daba suministro a las tierras de Arascués, Igriés, Yéqueda y Banastás, es en 1585, cuando Gaspar Ximénez de Samper, señor de Arascués, otorga permiso a la ciudad de Huesca para levantar un nuevo azud desde el que alimentar el sistema de regadío para propiedades de su término municipal. Su construcción y mantenimiento corrió a cargo del ayuntamiento oscense, reservándose los propietarios de Arascués el derecho de riego durante dos días y dos noches por semana. El resto iría camino de los campos de la capital. Aproximadamente por estas fechas, en las que se reconfiguró el sistema de riegos, puede datarse la construcción del acueducto.
Para la realización de esta distribución fue necesario el establecimiento de un partidor, sito en término de Arascués, conocida como Caseta del Tercio, que todavía se conserva. Desde ella se conducía hacia una u otra dirección el caudal acordado en las concordias, mediante un sistema de tajaderas y canalizaciones. El tercio del agua que los viernes y sábados partía hacia Arascués, llegaba a los campos de regadío de la población, salvando el barranco de Esperrualla por medio de este acueducto.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1585
hasta Edad Moderna-S. XVII-1603
Período comprendido entre el otorgamiento del permiso de construcción del nuevo azud en 1585 y la construcción del partidor de los tercios en 1603.