Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Nueno -  Santa María de Belsué  - Pardina de Santa María de Belsué

Catalogado

 Áreas de información


 Ubicación:
N-330 Huesca -Sabiñánigo: Se toma el desvío a la derecha después de Nueno (carretera local). Se encuentra próxima a la pista de Belsué a Lusera, cerca del embalse de Santa María de Belsué.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista sureste
  • Torre. Sureste
  • Acceso a la torre
  • Vista general este
  • Vista noroeste desde una era
  • Torre y sacristía. Noroeste
  • Vista general oeste. Pies
  • Puerta
  • Interior. Vista hacia la cabecera
  • Interior. Vista hacia los pies

Descripción


Es una iglesia de planta rectangular, con cabecera recta más estrecha que la nave orientada hacia el este, sobre la cual se levanta la torre. Tiene una sacristía de planta rectangular adosada por su lado norte.

El ábside está construido con sillarejos de forma casi cúbica, mientras la nave presenta sillarejos paralelepipédicos dispuestos en hiladas no demasiado regulares. La torre levantada sobre el ábside es de mampostería, con refuerzos de sillares en las esquinas, al igual que la sacristía adosada.

El elemento más interesante de la iglesia es el ábside, pues combina una planta rectangular muy arcaizante (que Antonio Durán considera de tradición mozárabe) con un friso de arquillos lombardos que decoran lo que debió ser el remate original del ábside antes de la construcción de la torre y que permiten fechar su construcción en un momento avanzado del siglo XI. Se trata de una solución formal idéntica a la de la cercana iglesia de San Martín de Belsué, sobre la cual también se elevó una torre. En su parte central se abre una ventanita aspillerada en arco de medio punto con derrame interno.

La torre construida sobre el antiguo ábside tiene un único cuerpo en cuyo lado este se abren dos vanos en arco de medio punto para campanas. La puerta, en arco muy rebajado, está en alto, con acceso mediante una escalera de mampostería de dos tramos adosada al muro sur del ábside.

La puerta de la iglesia se abre en el muro sur, en arco de medio punto configurado mediante gruesas dovelas y enmarcado por un guardapolvo de losas dispuestas de canto.

Al interior la nave ha perdido su cubierta que, según se piensa, fue de madera dispuesta a dos aguas. Sí la conserva el ábside, que se abre a la nave mediante un arco de medio punto; se trata de un espacio rectangular cubierto por bóveda de medio cañón.

Al comienzo de la nave, por el lado norte, se abre la puerta de la sacristía, adintelada con un bloque monolítico con la arista biselada que se dispone sobre jambas de largos sillares verticales cuyas aristas también se encuentran biseladas. Es un pequeño espacio rectangular cubierto por una bóveda de medio cañón.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 19/09/2002 Publicación: 11/10/2002
Consultar BOA

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • BUESA CONDE, Domingo J. Iglesia de Santa María de Belsué. Diario del Altoaragón. Domingo [En línea]. 01/05/2011 p. 13. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000991593>.
  • CARDÚS LLANAS, José. Santa María de Belsué, pueblo totalmente abandonado. Heraldo de Aragón. 03/12/1978
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Santa María de Belsué, en un meandro del Flumen. Diario del Altoaragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 25/01/1987 p. 3. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000009378>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. El monasterio de San Pedro de Siresa. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.
  • NOGAROL, Elena. Belsué. Iglesia de Santa María [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1719-1720. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Belsue.pdf>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-Finales
ROMÁNICO

Al igual que sucede con la cercana iglesia de San Martín de Belsué, la forma rectangular del ábside de Santa María ha hecho relacionar esta iglesia a Antonio Durán Gudiol con precedentes mozárabes, si bien se construiría en un momento tardío según atestigua la decoración de arquillos lombardos de su parte superior. Este investigador fecha su construcción en época de Ramiro I, hacia 1060, cuando el valle fue repoblado por cristianos.

El parecido de su ábside con el de la iglesia de Santa Martín de Belsué permite suponer que la construcción de ambas debió tener lugar en la misma época y correr a cargo de los mismos maestros.

 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII hasta Edad Moderna-S. XVIII

En época barroca, al igual que sucede en San Martín de Belsué, se levanta la torre sobre el ábside medieval.

También se piensa en general que la nave sería totalmente reconstruida en este momento, según parecen atestiguar mínimas diferencias de su aparejo con el del ábside, que sería el único resto de la primitiva iglesia románica.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/07/2015 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2015

Se lleva a cabo la consolidación y restauración de los restos de la iglesia.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad