Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Pardina de Bergosal

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Las Peñas de Riglos -  Santa María (Las Peñas de Riglos)


 Áreas de información


 Ubicación:

A poca distancia de la localidad de Santa María, en dirección a Pamplona, debe tomarse hacia la derecha la pista que conduce a Paternoy.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Vista general

La pardina está compuesta por un conjunto de edificios dispuestos en forma de U, cuyo frente está cerrado por un muro que configura un patio al aire libre ante la fachada de la vivienda.

En esta destaca la gran terraza descubierta que recorre toda su fachada a la altura de la planta principal.

Asimismo, es de interés, en uno de los brazos de la U, el cuerpo donde se encuentra el hogar, que era de campana. Es una elevada construcción de planta cuadrada, totalmente cerrada, que está coronada por una chimenea cilíndrica de cierta altura.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2019.
  • RIVAS, Félix. Inventario de pardinas en el Parque Cultural de San Juan de la Peña. Trabajo de investigación inédito, Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Aragón, 2007.

Bibliografía


  • MARTÍN ESTALLO, Óscar. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca: [s.n.], 2017.

Síntesis histórica


La pardina perteneció al monasterio de San Juan de la Peña y estaba explotada por arrendatarios que residían allí. Se sabe que la familia que desempeñaba esta función se apellidaba Allué, cuyo primer miembro documentado en relación con la pardina nació en Ena en 1758.

Tras la Desamortización la compró un particular de Zaragoza, que mantuvo a la familia Allué como arrendataria. Con los años, se fueron sucediendo los propietarios y las familias arrendatarias. La última familia que habitó en el lugar lo abandonó a finales del siglo XX. Sin embargo, los edificios continuaron siendo mantenidos en buen estado por sus propietarios.

En enero de 2020 la pardina sufrió un incendio que causó graves daños en el conjunto construido.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad