Descripción
Es una pequeña iglesia de una nave, con cabecera semicircular orientada al este.
Está construida con sillares en el ábside y presbiterio, única parte conservada de la obra románica original, ya que el resto del edificio ha sido rehecho en mampostería. La cubierta es de losa a dos aguas.
Los elementos de mayor interés se concentran en el ábside. En su parte central hay una gran ventana en arco de medio punto, trasdosado por una moldura en ajedrezado jaqués que se prolonga horizontalmente a lo largo de todo el ábside. El arco apea en dos columnillas con basas molduradas, gruesos ábacos y capiteles decorados con relieves: la de la izquierda, con bolas o bezantes en el capitel y palmetas en el ábaco; la de la derecha, con palmetas en ambos elementos. La columna de la ziquierda presenta además, en la parte inferior de su fuste, una incisión helicoidal que le otorga un aspecto "protosalomónico".
También debe destacarse la puerta de acceso al templo, situada en la parte central del muro sur. Es adintelada y se encuentra rematada por un tímpano que ha sido recolocado allí desde otra procedencia; en su frente está labrado un crismón con ocho radios, a modo de rueda o disco solar, de tipología muy primitiva.
El interior se encuentra muy rehecho tras su restauración. La nave tiene actualmente una cubierta de madera a dos aguas, que debe sustituir a una bóveda de cañón reforzada por dos fajones que apearían en las dos parejas de gruesos pilares que aún se conservan a los pies y en la parte central de la nave.
El corto presbiterio se cubre con un pequeño tramo de bóveda de cañón, también reconstruida, y el ábside con una bóveda de cuarto de esfera.
Debe destacarse también en el ábside un crismón enmarcado por una moldura de taqueado jaqués e hilera de bezantes, recolocado en el hueco de una hornacina. Procedía de la antigua abadía del pueblo de Centenero.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2019.
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Vol. 5. Zaragoza: Prames, 2009.
-
ARAMENDÍA, José Luis. San Esteban, Santa María y Santa Isabel de Centenero. La Estela [En línea]. 2004 , nº 12, p. 13-15. [Consulta: 20 de septiembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=198954>.
-
CARDÚS LLANAS, José. Románico en Centenero. Heraldo de Aragón. 19/06/1966
-
GARGALLO CASTILLO, Esperanza. Centenero. Ermita de Santa María [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1765-1767. [Consulta: 12 de junio de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Centenero.pdf>.
-
GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Tres ermitas románicas pirenaicas. En Suma de Estudios en homenaje al Ilustrísimo Doctor Ángel Canellas López. Universidad de Zaragoza, 1969.p. 553-562.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
-
MUR SAURA, Ricardo. Detrás de Uruel: por los pueblos de Mosen Benito. Zaragoza: Ibercaja, 1995.
Síntesis histórica
De estilo románico jaqués, es un edificio construido en el siglo XII.
En época desconocida la nave fue totalmente reconstruida, manteniendo, en apariencia, las características de la original, pero con una factura más tosca y materiales más pobres.
Ha sido restaurada.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Memoria oral
Romería a Santa María
Informante: Lafuente Piedrafita, Bibián. (14/07/2007).
Centenero