Descripción
De pequeñas dimensiones, la casa Sastre, flanqueada en sus costados por dos casas con las que dibuja una U y entre las que configuran una plaza, se constituye por tener una planta rectangular y tres alturas.
Su paramento es de piedra en combinación de mampuestos y sillarejos cuadrangulares dispuestos regularmente, siendo de mayores dimensiones los ubicados en el zócalo y en la parte superior de la fachada.
La portada de acceso principal, algo descentrada hacia la derecha, se compone de un arco apuntado, constituido por dovelas estilizadas que ganan en anchura conforme se va descendiendo hacia las jambas. Estas jambas tienen dos grandes sillares en la base, dispuestos uno a soga y otro a tizón, siendo el superior un sillarejo en el que apean las dovelas. La decoración del arco se basa en un intradós biselado con motivo conopial en el centro, justo debajo de la clave; bisel que se pronlonga por las aristas de las jambas.
Respecto al resto de aberturas, a la derecha de la portada hay un pequeño vano cuadrado. Ya en el segundo piso se abre una aspillera de carácter defensivo y a la derecha de ésta, un vano adintelado, de posterior fábrica que la vivienda, con pequeños mampuestos en sus contornos a excepción de una losa plana como dintel. Deducimos la posteriorida de la abertura de este vano porque se evidencian los restos de un vano que se encontraba situado justo encima de la portada y que fue cegado. En el último piso se abre un gran vano adintelado, con dintel de madera y jambas y alféizar sin delimitar, constituidos éstos por los sillarejos de la propia fachada, y cerrado por barandilla de madera sin saliente. Este vano debió ser ampliado posteriormente, como así indican sus amplias dimensiones.
La cubierta, a dos aguas, tiene una cornisa de madera sustenado por pequeños canecillos.
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Zaragoza: Prames, 2011.
-
BUESA CONDE, Domingo J; Castán Sarasa, Adolfo. El arte religioso medieval, siglos X-XV [En línea]. En CASTÁN SARASA, Adolfo. (coord.). Comarca Hoya de Huesca. Gobierno de Aragón, 2004.p. 173-182. [Consulta: 5 de septiembre de 2023]. <https://gd.aragon.es/cgi-bin/IDOT/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=839595412626>.
-
DURÁN GUDIOL, Antonio; Buesa Conde, Domingo J. Guía monumental y artística de Serrablo. Sabiñánigo: Amigos del Serrablo, 1981.
-
FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
-
GARGALLO CASTILLO, Esperanza. Triste. Iglesia de Santa María [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 2011-2014. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Triste.pdf>.
-
LEANTE Y GARCÍA, Rafael. Culto de María en la Diócesis de Jaca [En línea]. Reproducción facsímil de la edición de 1889. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1997.[Consulta: 21 de agosto de 2024]. <https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=493297>.
-
LORENZO LIZALDE, José Ignacio. Proyecto de restauración de la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción de Triste (Huesca): arqueología y antropología. En Arqueología aragonesa 1993. Gobierno de Aragón, 1997.p. 459-464.
-
OTAL GARCÍA, José Manuel. En el tercer centenario de la cofradía de Triste (1681-1981). Jacetania. 1981 , nº 94,
Síntesis histórica
Los elementos arquitectónicos como la portada y los sistemas de defensa como la aspillera nos llevan a datar la vivienda en el siglo XVI.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. X
hasta Edad Media-S. XI-Primera mitad
PRERROMÁNICO