Descripción
Los vestigios del puente de época romana que salvaba el río Alcanadre son escasos, ya que únicamente se conservan los restos de los dos estribos. Isaac Moreno en un artículo publicado en el año 2002 reconstruyó virtualmente este puente y propuso que esta obra tendría un único arco de medio punto de gran luz, comparable con el arco central del puente de Alcántara, de unos 30 m de luz y 5,70 m de ancho de tablero.
Los estribos conservados fueron construidos con sillares regulares, opus quadratum de módulo grande/mediano sin restos de almohadillado, unidos con tendeles de mortero de cal, que se encuentran asentados sobre un sustrato natural de arenisca que fue tallado en su parte inferior para encajar la primera hilada. En la actualidad vemos que muchos de los bloques del revestimiento exterior fueron expoliados a lo largo del tiempo para su reutilización.
En el estribo derecho son visibles el revestimiento exterior de grandes sillares (el núcleo interno se construyó con hiladas de sillares de módulo más pequeño y relleno de caementa mezclado con mortero de cal) y los mechinales de apoyo de la cimbra. En algunos de los sillares se conserva la mortaja de la grapa de madera, en forma de cola de milano, usada para la mejor unión entre ellos. Esta particularidad en la unión de los sillares únicamente la encontramos en obras de ingeniería grecorromanas.
El estribo izquierdo presenta una mayor erosión de los sillares exteriores y una técnica constructiva idéntica al anterior.
Fuente
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona sureste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2017.
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
Bibliografía
-
ASENSIO ESTEBAN, José Ángel. La huella romana en la provincia de Huesca. Zaragoza: Prames, 2017.
-
Arquitectura sobre el agua: Puentes del Alto Aragón. Zaragoza: Prames, 2010.
-
LIZ, Jesús. Puentes romanos en el convento jurídico cesaraugustano.. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1985.
-
MORENO GALLO, Isaac. Al-Qanatir: El puente romano de Pertusa y las comunicaciones antiguas del río Alcanadre. Cimbra [En línea]. 2002 , nº 348, p. 26-34. [Consulta: 7 de agosto de 2024]. <http://es.scribd.com/doc/107712935/Al-Qanatir-El-Puente-romano-de-Pertusa-y-las-comunicaciones-antiguas-del-rio-Alcanadre>.
-
NAVAL MAS, Antonio. Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón. Barcelona: Cremallo, 1996.
Síntesis histórica
Origen romano altoimperial.