Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Vicente

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Siétamo -  Siétamo


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Fachada, pórtico y torre
  • Pórtico
  • Portada
  • Portada
  • Fachada meridional
  • Sillares reutilizados fachada meridional
  • Torre
  • Ábside y sacristía
  • Ábside
  • Cabecera
  • Cabecera
  • Bóvedas
  • Bóvedas
  • Epístola
  • Muro del Evangelio. Capilla del Santo Cristo
  • Coro
  • Bajo coro
  • Bóveda parte superior del coro
  • Acceso cripta
  • Interior cripta

Descripción


La iglesia parroquial de San Vicente es una construcción renacentista del siglo XVI (1572), obra del maestro Martín de Zabala, realizada en sillería, de planta rectangular con nave única y capillas laterales, cabecera con ábside semicircular orientado al este y torre situada en el ángulo suroeste a los pies del templo.

La entrada a la iglesia está precedida por un pórtico abierto en sus tres frentes con arcos de medio punto, con alero formado por una combinación de hiladas de ladrillos planos dispuestos a tizón y en diente de sierra, y con cubierta de teja a triple vertiente. El pórtico al interior se cubre con bóveda de arista. La clásica portada consta de un cuerpo formado por arco de medio punto con moldura central que descansa en línea de imposta en resalte, capiteles acanalados y pilastras con fuste cajeado. El arco a su vez está flanqueado por dos pilastras de sección cuadrada con capiteles acanalados, igual que las del arco, que sostienen un entablamento formado por arquitrabe moldurado, un friso con decoración de triglifos y con dos florones en sus extremos, y una cornisa compuesta por una fila de ovas y otra de dentículos que termina en un cimacio. La fachada continúa en altura en sillería, abriéndose un óculo sobre el tejado del pórtico y otros dos pequeños vanos bajo la cornisa, y termina en una volada cornisa moldurada de piedra.

La torre, situada a la derecha de la portada en el lado de la Epístola, consta de dos cuerpos realizados en sillería separados por cornisa de piedra, más el remate en forma de chapitel piramidal de ocho lados. El primer cuerpo forma parte de la fachada, el segundo es de planta cuadrada, tiene un vano en arco de medio punto en cada frente y se remata con una cornisa sobre cuyas esquinas se dispuso un pináculo terminado en bola.

En el muro meridional son visibles los dos contrafuertes de piedra sillar que recorren el exterior desde la cubierta de las capillas laterales. En esta pared se conserva un sillar reutilizado labrado con la imagen de un angelote con alas y una mitra bajo la que se disponen dos llaves cruzadas. En la zona de la cabecera el estilizado ábside de planta semicircular está enmarcado por dos contrafuertes que refuerzan las esquinas del templo. 

En el interior es un templo de nave única de tres tramos cubiertos con bóvedas estrelladas, ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, y una capilla a cada lado de la nave, cubierta con bóveda de arista y dedicada a San Antonio la de la Epístola y cubierta con bóveda de cañón de lunetos la del Santo Cristo en el lado del Evangelio. La sacristía se sitúa en el lado de la Epístola, al lado del altar mayor, y está cubierta con dos tramos de bóveda de lunetos sobre un arco fajón de medio punto. En esta estancia hay una escalera a través de la que se desciende a la cripta que se encuentra bajo el presbiterio y la cabecera. El coro está en alto, a los pies del templo, sobre bóveda de terceletes.



Bibliografía


  • BROTO APARICIO, Santiago. Siétamo: Datos para su historia. Diario del Alto Aragón. 21/10/2007 p. 6.
  • MARTÍNEZ VERÓN, Jesús. Arquitectos en Aragón: Diccionario histórico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2001.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.
  • TRICAS GARCÍA, Alejandro. Acta de la fundación de la iglesia de Siétamo. Programa de fiestas de Siétamo. 1985

Síntesis histórica


El sacerdote Alejandro Tricas García publicó un texto sobre el acta de la fundación de la iglesia de Siétamo en que se hacía referencia a un suceso ocurrido “en el Palacio Abacial de la Iglesia de Montearagón, el día 18 de enero de 1570, siendo Abad del Monasterio don Pedro de Luna. A petición de los ilustres señores don Bernardo Martínez de Bolea y su señora Jerónima de Castro y Pinós y de los jurados y de cada una de las personas del lugar de Siétamo, acerca de la nueva erección y construcción de la Iglesia en dicho lugar(…) por la que aparece evidente que la antigua Iglesia de dicho pueblo alejada, en sitio despoblado, fuera de las murallas (…) y porque amenazaba ruina la antigua Iglesia, y era de defectuosa construcción (…)  y visto además que nadie puede asumir tantas cargas sino los prenombrados señores don Bernardo de Bolea y su esposa doña Jerónima de Castro y Pinós, que lo hagan por limosna y piedad. Visto además el deseo y voluntad de dichos señores para construir, adornar, visitar y conservar dicha Iglesia; visto además con los predichos señores que se gravarán por esa construcción, visto también que es justo que a los que mucho se les cargue en algo sean aliviados. Visto todo lo anterior y otras muchas cosas que la justicia, el derecho y la equidad proclaman y todo lo anterior bien considerado declaramos y pronunciamos que, abandonada la antigua Iglesia, se construya la nueva dentro de dicho pueblo de Siétamo o cerca de las puertas del mismo con su altar, coro, campanario, ornamentos y otras cosas necesarias, según costumbre y calidad de dicho lugar de Siétamo y otros circunvecinos, de tal manera que dentro de tres años venideros próximos se empiece y en los tres que siguen se termine. Transfiriendo a la nueva Iglesia según nos transferimos por esta sentencia todo derecho perteneciente a la antigua Iglesia; y que el predicho ilmo. señor don Bernardo Martínez de Bolea y su señora doña Jerónima de Castro y Pinós reciban la carga de construir, edificar, ornamentar y de sustentar de aceite, cera y otras cosas acostumbradas por el tiempo que abajo se determina (…)”.

La familia infanzona de los Cavero tuvieron una capilla con enterramiento propio en la antigua iglesia de Siétamo. Cuando se construyó el nuevo templo parroquial, los Cavero costearon la capilla de San Antonio de Padua.

La iglesia fue construida por el maestro de obras Martín de Zabala en 1572, un año después de que Siétamo se incorporara a la diócesis de Huesca tras la desmembración del abadiado de Montearagón, al que pertenecía.

En 1659 los escultores oscenses Gerónimo Nasarre y Cristóbal Pérez inician la realización del retablo mayor, que será dorado y policromado a partir de 1694 por los maestros Isidoro Satorre y Lucas La Estrada. Estos últimos realizan también otras obras menores de dorado y policromado de imaginería y muebles en la iglesia. 

En agosto de 1936 todos los bienes de la iglesia fueron destruidos. 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1572
RENACIMIENTO
de Zabala, Martín (Arquitecto)
 INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVII-28/06/1659
BARROCO
Se concierta la realización del retablo mayor, dedicado a san Vicente, que se ejecutará en el período inmediatamente posterior. Nasarre, Gerónimo (Escultor)
Pérez, Cristóbal (Escultor)
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVII-01/06/1694
BARROCO
Se concierta el dorado y policromado del retablo mayor. Los mismos artesanos se comprometen asimismo a dorar y policromar otras figuras y elementos muelbes existentes en la iglesia. Satorre, Isidoro (Dorador)
La Estrada, Lucas (Dorador)
 DESTRUCCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/08/1936 hasta Edad Contemporánea-S. XX-31/08/1936
Todos los bienes muebles de la iglesia, incluido el retablo mayor, son destruidos en los primeros momentos de la Guerra Civil.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad