Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Tramaced -  Tramaced

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:
A las afueras de la población, sobre un peñasco


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general del lado sureste
  • Lado sureste. Acceso
  • Lado sureste. Escaleras talladas en la roca
  • Lado sureste. Muro de sillares parte superior
  • Lado sureste. Detalle de los sillares
  • Vista general lado noreste
  • Lado noreste
  • Lado noreste. Muro y aljibe

Descripción


El castillo de Tramaced se encontraba ubicado sobre un peñasco de arenisca a la entrada de la población. Se trataría de un pequeño recinto defensivo de origen andalusí que aprovecha un pitón rocoso, de unos 30 m de eje este oeste por unos 7-8 m de eje máximo norte-sur, cuyas paredes fueron trabajas artificialmente para conseguir unos desniveles verticales que convertían a esta posición en una fortaleza inexpugnable. La estructura general es típica de las fortificaciones rurales andalusíes de la región oscense, con paredes rocosas verticales, cumbre amesetada y escasa superficie, unos 180 m cuadrados en este caso. El acceso se localizaba en la cara sur del extremo oriental, por medio de estructuras de madera, ya desaparecidas, que se prolongaban en un tramo de escalera tallado en la roca que daba paso a una pequeña terraza o descansillo ante la puerta propiamente dicha, también trabajada en la arenisca. El recinto superior, del que quedan escasos vestigios, contó con estructuras de obra, de las que aparentemente solo subsiste la primera hilada de sillares de arenisca (de los que se conservan al menos tres). No obstante, el elemento más importante del conjunto es el aljibe, localizado en el centro de la cara norte y del que se conserva la mitad dado que su extremo septentrional ha desaparecido debido a la erosión y a los desprendimientos de la roca. Este depósito, tallado en la cantera de arenisca y que contaba con unos 5-6 m de eje máximo por una anchura indeterminada, conserva además un muro interno de sillares en la cara oriental.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.

Bibliografía


  • CABAÑAS BOYANO, Aurelio. Aragón, una tierra de castillos. Zaragoza: Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 1999.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • SÉNAC, Philippe. La Frontiére et les hommes (VIIIe-XIIe siècle): Le peuplement musulman au nord de l'Ebre et les débuts de la reconquète aragonaise. París: Maisonneuve et Larose, 2000.

Síntesis histórica


Este castillo fue conquistado por Pedro I en el 1095 según consta en un documento de ese mismo año. Según parece lo fue sin resistencia por lo que el rey dio a sus pobladores el derecho a conservar sus bienes, costumbres y mezquitas. En un primer momento tuvo a tenentes pero en 1233 Jaime I lo dio a Artal de Foces y posteriormente fue cambiando de propietarios; en el siglo XVI pertenecía al duque de Villahermosa y en el siglo siguiente al conde de Luna.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad