Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Convento de la Trinidad

Ermita de la Trinidad (POPULAR)

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  La Sotonera -  Bolea


 Conjunto arquitectónico
Convento de la Trinidad    Esquina  Fuente del convento de la Trinidad    Esquina  Hospedería del convento de la Trinidad
 Áreas de información


 Ubicación:

Se encuentra a unos 4 kilómetros al norte del núcleo, en las primeras estribaciones de la sierra, junto al barranco Fondo. Puede accederse a él con vehículo a través de una pista en buen estado que se toma al norte de la población, desde la carretera a Puibolea.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Portada en los pies de la ermita. Sur
  • Sureste
  • Costado este
  • Noreste
  • Costado oeste
  • Interior. Costado este
  • Vista hacia la cabecera
  • Bóveda de la cabecera
  • Cúpula del crucero
  • Vista hacia los pies

Descripción


Se trata de los restos de un convento abandonado tras una de las desamortizaciones del siglo XIX del que en la actualidad se conservan la iglesia, un edificio de vivienda denominado "hospedería" u “hospicio”, lo que pudo ser un posible corral junto a la vivienda, una fuente y diversas canalizaciones. El conjunto debió estar rodeado por un muro, algunos de cuyos lienzos se conservan al oeste de los edificios.

La iglesia es un edificio de mampostería que presenta varias fases constructivas, pues la obra original, construida a comienzos del siglo XVII en estilo gótico tardío, fue muy reformada tras la instalación de la comunidad servita a finales del siglo XVII, en estilo barroco.

Consta de una nave de dos tramos con dos capillas laterales en el segundo de estos. Tiene crucero no acusado en planta y cabecera recta más estrecha y alta orientada hacia el norte.

La fachada, coronada por un remate escalonado que en su parte superior adopta un perfil curvilíneo, se encuentra a los pies de la iglesia. En su parte central se abre la sencilla portada, un vano adintelado coronado por un arco de medio punto de ladrillo con tres arquivoltas en gradación que apean sobre jambas escalonadas del mismo material. Sobre ella hay un gran arco rebajado de descarga realizado también en ladrillo. A la izquierda de esta puerta principal hay una segunda puerta de menores dimensiones también en arco de medio punto.

En el interior del edificio, el ábside se cubre con una bóveda de crucería estrellada de complejo diseño que incorpora terceletes y combados, correspondiente a la obra tardogótica de principios del siglo XVII. A continuación, el crucero está cubierto por una cúpula ciega de ocho paños sobre pechinas, mientras que los brazos lo están con bóvedas de cañón con lunetos; en esta zona se conservan pinturas murales de carácter popular, con motivos arquitectónicos de carácter ilusionista (columnas, balaustradas) en uno de los brazos del crucero y representaciones de los evangelistas en las pechinas de la cúpula. La nave, flanqueada por pilares con semicolumnas de orden toscano adosadas, tiene un único tramo, cuya configuración es producto de una reforma ejecutada con posterioridad a la marcha de los monjes: los laterales están parcialmente tabicados y se cubre con las vigas vistas del forjado de la cubierta, tras la eliminación de la cubierta original.

En sus proximidades se encuentra el edificio que originalmente debió ser la vivienda de los monjes y que tras la desamortización pasó a ser ocupado por el santero encargado de la custodia de la antigua iglesia conventual, reconvertida en ermita.

La fuente se sitúa al oeste del conjunto. 

A unas decenas de metros al oeste del conjunto se conserva un largo lienzo de muro de mampostería muy irregular, que pudo formar parte de un recinto murado que rodearía originalmente el convento.

En el lado opuesto del barranco se han localizado una serie de cías de pequeñas dimensiones excavadas en la roca, que probablemente servirían para el almacenaje del grano de la comunidad religiosa.

En el núcleo de Bolea se encuentra instalada la antigua portada de acceso al recinto conventual. Fue trasladada tras la desamortización e instalada en una casa de la plaza Mayor. Desde la década de los setenta del pasado siglo, en que se demolió dicha casa, está ubicada junto a la iglesia de la Soledad. Es un gran portón, realizado en sillares de arenisca, en arco mixtilíneo moldurado, cuyas molduras se prolongan en las jambas, con la clave resaltada mediante un voluminoso relieve de carácter vegetal.

 



Fuente


  • FRANCO GAY, Luis. Estudio sobre el patrimonio de bienes inmuebles del Reino de los Mallos. Inventario inédito, Adegaso, 1998.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • BENITO MOLINER, Manuel. Bolea y la Trinidad. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 26/05/1996 p. 12. [Consulta: 29 de febrero de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000127239>.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
  • NAVAL MAS, Antonio. Bolea, villa de historia y arte. Zaragoza: [s.n.], 1983.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1607 hasta Edad Moderna-S. XVII-1657
BARROCO

Fundación del convento por la orden de los Agustinos Descalzos. Al menos el edificio original de la iglesia, que posteriormente sufrió numerosas transformaciones, data de esta época y se conservan en ella algunos espacios de ese momento, como el ábside.

 CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Moderna-S. XVII-1658

Es cedido a la orden de los servitas, que detentaron su titularidad hasta la desamortización del siglo XIX. Con posterioridad se realiza una profunda reforma de la iglesia en estilo barroco que parece haber consistido en la reconstrucción total de la antigua nave de la iglesia, mientras se optó por conservar el ábside original.

 DESAMORTIZACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1843

El conjunto pasa a ser propiedad de un particular.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1952

Se realizan las últimas intervenciones arquitectónicas en el edificio de la iglesia, ya reconvertida en ermita.

Memoria oral


La leyenda de la Virgen de la Trinidad de Bolea  
Informante: Peiré Santas, Pedro. (06/10/2014). Bolea

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad