Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Muralla califal

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  La Sotonera -  Bolea


 Áreas de información


 Ubicación:

Los restos de la muralla localizados hasta el momento se encuentran en el interior del bar La Muralla y en el edificio contiguo.



 Dirección:
Plaza Mayor, 7

 Compartir
  • Detalle del lienzo de la muralla
  • Lienzo de la muralla
  • Lienzo de la muralla
  • Lienzo de la muralla
  • Tramo de muro en el exterior del edificio

Descripción


Según puede deducirse de los escasos restos arquitectónicos, de las noticias de las fuentes escritas tanto musulmanas como cristianas y del análisis del plano urbano actual de Bolea, en época andalusí este enclave contaría con los elementos propios de los asentamientos castrales de mayor importancia: un recinto amurallado, un reducto defensivo posiblemente situado en su cota más alta, un hábitat y arrabales extramuros. Sin embargo, pese a los poco fundamentados intentos de identificación del castillo o de parte de las murallas en el entorno de la colegiata llevados a cabo en las últimas décadas, hasta hace pocos años no se conocía ningún vestigio construido que pudiera asociarse con seguridad con las estructuras defensivas de la Bolea islámica.

Sin embargo, en 2017, en el curso de las obras de rehabilitación de un edificio situado en la plaza Mayor apareció un interesante lienzo de muro de características inequívocamente andalusíes, que ha sido puesto en relación con la antigua muralla de la población por el arqueólogo José Ángel Asensio.

El muro localizado tiene una longitud de 15-16 m y una altura total de unos 2,60 m. Se conservan a la vista nueve hiladas de sillares dispuestos a tizón, muy regulares, de sección cuadrada, trabados con finos tendeles de mortero de yeso, que configuran un aparejo muy similar a los de otras obras defensivas andalusíes de esta región. Por otro lado, en las hiladas inferiores del muro se pueden ver dos retranqueos sucesivos que conforman una zarpa escalonada también presente en otras fortificaciones del entorno, como en la muralla de Huesca, Cuarte, la Iglesieta de Gabarda o la torre de la Magdalena de Panzano. El mencionado arqueólogo concluye que este aparejo es, formalmente, característico de la arquitectura monumental andalusí de la Marca Superior, empleado sobre todo en fortificaciones urbanas y rurales.

Este muro se prolonga a la finca colindante por el lado oeste, enlazando con una estructura de trazado ligeramente curvo, que ha resultado ser, tras su estudio, un cubo de la muralla andalusí, que enlaza con otro tramo de muro que continuaría el recinto fortificado. Estos tramos están realizados con sillares a tizón de menores dimensiones que los existentes en el bar La Muralla, pero también presentes en ejemplos próximos como la muralla de Huesca.

Asensio concluye retomando una hipótesis ya enunciada por Antonio Naval Mas en 1983, según la cual en esta zona pudo encontrarse uno de los accesos del recinto amurallado de Bolea. Según el arqueólogo, este acceso pudo tener estructura en codo y estar protegido en sus flancos por el torreón circular localizado y un quiebro en el trazado de los lienzos de muralla contiguos.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • ASENSIO ESTEBAN, José Ángel. Un nuevo caso de fortificación andalusí en piedra sillar de gran aparejo en el 'Amal de Wasqa. La muralla de plaza Mayor nº 7 de Bolea (Municipio de la Sotonera, Huesca) [En línea]. En LORENZO LIZALDE, José Ignacio; RODANÉS VICENTE, José María. (ed.). II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragón. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, 2018.p. 346-357. [Consulta: 24 de diciembre de 2024]. <https://issuu.com/cdlaragon/docs/capaii_actas_sesion3>.
  • NAVAL MAS, Antonio. Bolea, villa de historia y arte. Zaragoza: [s.n.], 1983.
  • SÉNAC, Philippe; Esco Sampériz, Carlos. Bolea (Huesca): una fortaleza de la Marca Superior de al-Andalus. Bolskan [En línea]. 1987 , nº 4, p. 147-174. [Consulta: 1 de marzo de 2024]. <https://revistas.iea.es/index.php/BLK/article/view/867/864>.

Síntesis histórica


La localidad de Bolea fue en época andalusí uno de los husun más importantes del distrito de Huesca, es decir un asentamiento fortificado que protegía un amplio territorio dedicado a la explotación agrícola, del cual tenemos noticias a través de cronistas árabes.

En los siglos X y XI, hablan de Bolea en sus obras tanto al-Razí como al-Udri, especificando que el lugar tenía una preciosa muralla dentro de cuyo recinto había varios molinos harineros. Parece haber contado, efectivamente, con una muralla que protegía la población y, como era habitual, con un reducto defensivo en la parte más alta del enclave.

Si bien las noticias de estos autores remontan la existencia del asentamiento islámico musulmán con seguridad a los años 877-878, parece muy probable que su fundación fuera anterior.

Los restos de la muralla localizados en la plaza Mayor son de cronología ligeramente más reciente. Por las características de su aparejo y su disposición, así como por su parentesco con otras obras andalusíes del entorno, el arqueólogo José Ángel Asensio data este tramo en época califal avanzada, en los años posteriores al 940.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad