Descripción
Se encuentra muy próximo al cauce del río Riel, del que tomaba el agua para su aprovisionamiento a través de un azud que no se ha conservado.
En avanzado estado de ruina, debió ser una impresionante construcción que se elevaba apoyada en una gran roca en cuya parte superior se encuentra el cubo y quizás algunos restos de una posible balsa.
El molino se alimentaba mediante agua del río Riel, que era almacenada en la parte trasera del molino, sobre la mencionada roca, en una cota superior a fin de garantizar que el agua penetrara en el cárcavo con presión suficiente para mover el rodete. Suponemos que pudo disponer de una balsa de almacenaje, pues unos restos de muros de mampostería localizados sobre la mencionada elevación parecen indicarlo, pero no puede afirmarse con seguridad.
Sí se conserva, con bastante integridad, el cubo, situado junto al molino, sobre la embocadura del saetín para la entrada del agua, y que serviría tanto para el almacenaje del líquido como para otorgarle presión una vez que se abriera la compuerta de acceso. Este cubo es una magnífica obra de sillería, de planta circular, de 1,50 m de diámetro y una profundidad de 4-5 m, en cuya base se abre la boca adintelada del saetín.
A través del saetín el agua pasaría al cárcavo situado bajo el edificio del molino, que todavía se conserva. Es una galería abovedada con cañón ligeramente rebajado que se abre al exterior a través de una embocadura del mismo perfil, que es visible en la parte frontal de las ruinas del molino.
En cuanto al edificio del molino, apenas queda nada de él, salvo una parte de los muros perimetrales. Tenía planta cuadrada, de unos 5 metros de lado, con muros realizados con mampostería a excepción de la parte trasera, donde se reaprovechó la roca natural en la que apoyaba la construcción: en ella todavía pueden verse abundantes hendiduras a distintas alturas donde apoyarían distintos elementos del molino e hileras de huecos donde encajaban los maderos de un forjado.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
Posible fecha de construcción derivada de las características del cubo, sin que dispongamos de mayores evidencias que nos permitan confirmarla.