Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa de Castilla

Casa de Perena (HISTÓRICA)

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Lupiñén-Ortilla -  Ortilla


 Áreas de información

 Dirección:
Calle de la Iglesia, 10

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Escudo
  • Fachada
  • Prensa
  • Hogar
  • Fachada. 1979

Descripción


Es un gran edificio exento de planta rectangular, con cuerpos dos anexos dispuestos en escuadra a la fachada que forman un pequeño patio ante la vivienda, cerrado mediante una valla de escasa altura, compuesta por dos hiladas de grandes sillares y verja de forja.

El edificio principal consta de tres plantas. La fachada muestra una sucesión de vanos adintelados (puerta en la planta baja, balcones en el piso de vivienda, ventanas en el superior) dispuestos simétricamente. En ella destaca el escudo de armas.

Situado en la planta principal, el escudo tiene forma oval y perfil ligeramente convexo. Está enmarcado por una orla de elementos vegetales muy estilizados y cueros recortados, y coronado por timbre de hidalguía. El cuerpo, cuartelado, presenta los siguientes motivos: cruz de Caravaca (o patriarcal, con dos travesaños de desigual longitud); corazón coronado; cruzado por una barra diagonal, estrella; árbol. El escudo corresponde a la familia Escuer, infanzones radicados en Almudévar y Huesca, uno de cuyos miembros, Francisco Escuer Casales, contrajo matrimonio a principios del siglo XIX con Petra Perena y Fortuño, hija del general Felipe Perena, propietario entonces de la casa. 

Otro elemento destacado es el lucernario que sobresale de la cubierta, que sirve para iluminar la escalera central de la casa. Cubierto a cuatro aguas, presenta interés debido a su forjado interior de madera. A partir de una clave central, se distribuyen radialmente las vigas, apoyando las maestras en los pilares de obra de las esquinas y las restantes en los maderos horizontales que unen los pilares entre sí. Sobre las vigas se dispone un entramado de cañizo, revocado de escayola, que soporta la teja árabe de la cubierta.

Las dos construcciones laterales dispuestas perpendicularmente a la fachada albergaban una cuadra y una zona relacionada con la producción de vino, en la que se encuentran la bodega y el lagar, así como una gran prensa para el vino de torno. Esta prensa es de gran tamaño y se encuentra empotrada en el muro. Dos grandes pies derechos de piedra, monolíticos, sostienen el gran madero horizontal en el que se incrusta el tornillo. A sus pies se dispone una pila de piedra para recoger el mosto.

 



Fuente


  • FRANCO GAY, Luis. Estudio sobre el patrimonio de bienes inmuebles del Reino de los Mallos. Inventario inédito, Adegaso, 1998.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona suroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2018.

Bibliografía


  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Los Escuer. Linajes de Aragón. 1914 , nº 5/6, p. 85-89.
  • GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón. Don Felipe Perena y Casayús. Huesca: Ayuntamiento de Huesca, 1999.
  • GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón. El general Perena en Biescas durante la Guerra de la Independencia. En Un paseo con Maxi por la historia de Biescas. Ayuntamiento de Biescas, 2010.p. 131-139.
  • MARÍN ARRUEGO, Nuria. Felipe Perena, el héroe del Alto Aragón. Los Sitios de Zaragoza. 2008 , nº 9, p. 37-41.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-Primera mitad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad