Descripción
Se encuentra en plena sierra, en la pardina de Sevil, a 5,5, km al norte de Adahuesca a la derecha del barranco de las Avellanas. Está a unos 2,5 km del despoblado de Sevil.
La ermita está adosada a una casa tradicional de grandes proporciones.
Es un edificio de planta rectangular, con cabecera recta y una única nave con dos capillas laterales de escasa profundidad.
El retablo mayor se encuentra cobijado bajo un gran arcosolio en arco de medio punto. La nave está cubierta con una bóveda de cañón muy rebajada reforzada en su parte central con un arco fajón.
Las capillas son pequeños espacios cuadrangulares con embocadura en arco de medio punto y cubierta interior de bóveda de cañón.
Fuente
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.
Bibliografía
-
BENITO MOLINER, Manuel. Adahuesca y su despoblado de Sevil [En línea]. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2002.[Consulta: 17 de junio de 2024]. <http://etno.patrimoniocultural.aragon.es/adhuesca/portada.htm>.
-
DOMPER SÁNCHEZ, Sergio. Un milagro de la Virgen de la Viña ante un posible rayo globular en el verano de 1616. Argensola [En línea]. 2023 , nº 133, p. 195-216. [Consulta: 17 de junio de 2024]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2960/2924>.
Síntesis histórica
De orígenes al parecer medievales, la ermita fue reconstruida en el siglo XVII.
Sin embargo, en 1702 se encontraba en ruinas y fue reconstruida. El edificio que se conserva en la actualidad corresponde a este momento.
En 1850 según Pascual Madoz, había junto a la ermita casa habitada.
Tradiciones
Tradicionalmente han hecho romería a la ermita los habitantes de Radiquero el 23 de abril (día de San Jorge), los de Alberuela de Laliena en Pascua de Resurrección, los de Bierge el 25 de abril (día de San Marcos) y los de Adahuesca el Lunes de Pentecostés. Este último pueblo la realizaba por el camino viejo y con los mozos y las mozas, al menos, a lomos de caballerías. Una vez celebrada la misa, el ayuntamiento y las autoridades invitadas comían en la casa, mientras que los demás se agrupaban por familias y lo hacían debajo de oliveras ya asignadas. Existía también la olivera de los mozos, donde estos comían siempre juntos.
Subían músicos de Abiego o Barbastro y se organizaba un gran baile en la era que hasta el primer cuarto del siglo xx se abría y se cerraba con una jota.
Actualmente continúa celebrándose la romería desde Radiquero el mismo día, desde Alberuela de Laliena el Sábado Santo y desde Adahuesca el sábado anterior a Pentecostés.
Existen testimonios históricos de varias curaciones "milagrosas" debidas a la Virgen en los siglos XVII y XVIII.
Asimismo solían realizarse procesiones y rogativas en casos de sequía.