Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Puente de Villacantal

Huesca -  Somontano de Barbastro -  Alquézar -  Alquézar


 Áreas de información


 Ubicación:
Camino de Lecina que se toma al norte del pueblo, desde la calle del arco a la derecha de la Plaza Mayor y desciende primero por el barranco para ascender de nuevo y volver a descender hasta el río donde está el puente.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Vista general. Entorno

Descripción


Se halla a 1 km al norte de la población, sobre el río Vero, sirviendo al antiguo camino de Piedracantal o de Lecina. Está situado en una zona donde el río circula abarrancado entre profundos desniveles.


Puente de 30 m de longitud sobre dos arcos, uno de medio punto y otro apuntado, dispuesto de forma acodada. El tablero se dispone sobre ellos quedando en ángulo recto sobre el segundo de los arcos, de 5,30 m de luz y 7,50 m de altura que están separados por una pila con tajamar de lados desiguales para encauzar las aguas.
Posee rasgos muy peculiares que lo diferencian del resto de los puentes del Somontano al tener planta en ángulo y estar conformado por dos tramos, cada uno de ellos apoyado a su vez sobre un arco. El de la derecha es de medio punto y el de la izquierda ligeramente apuntado. El tablero es de unos 2,7 m de ancho, plano en el primer tramo e inclinado en el segundo. Por los laterales vuela saliente en aristas de 0, 2 m de frente, a manera de imposta. El pretil, de existir, se ha perdido. 
Las dovelas son de 0, 5 m en el arco de medio punto y 0,45 m en el apuntado. El trasdós de la rosca está indefinidamente perfilado. El arco de medio punto es 20 cm más ancho por la embocadura de arriba, lo cual le confiere cierta irregularidad que condicionaría el montaje de la cimbra, que se apoyó sobre dos mechinales de las que quedan cinco en cada lado en dos hileras superpuestas de tres y dos. El arco apuntado conserva dos en cada lado.
Los arcos están separados por pila sólidamente basamentada en fuerte conglomerado de cal y cantos rodados. El espolón es en arista sobre planta simétrica; estuvo coronado por cinco hiladas escalonadas. El tajamar es de planta asimétrica en función del mejor encauzamiento de la corriente. 
El aparejo es de sillar menudo escuadrado sin precisión, pero cuidadosamente asentado en hileras regulares con mortero que se ha perdido en las partes altas conservándose en las bajas. En éstas y en el grueso de los arcos son sillares más regulares que están montados con argamasa rasante de cal. 
Se hicieron trabajos posteriores de mantenimiento en los estribos y tímpano de arriba que fueron rehechos con sillarejo y mampuesto desprendidos de la misma obra. Este tímpano debió desmoronarse en algún momento, ya que el material es diferente en el tablero. Éste se había enlosado originalmente y fue completado con material más menudo e irregular en el entorno del tímpano rehecho. 
La fábrica de sillar, sillarejo y mampuesto es homogénea con diferencias debidas a labores de mantenimiento. En la clave del arco de medio punto del frente de abajo hay incisa una cruz latina.


Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
  • JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.

Bibliografía


  • BIARGE, Fernando. Huesca monumental: Puentes. Huesca: Diario del Alto Aragón, 1994.
  • BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Sancho, Tomás. Obras hidráulicas en Aragón [En línea]. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.[Consulta: 7 de marzo de 2023]. <https://www.fundacioncai.es/portal2006Files/UserFiles/File2/40.%20OBRAS%20HIDRAULICAS.pdf>.
  • NAVAL MAS, Antonio. Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón. Barcelona: Cremallo, 1996.

Síntesis histórica


Puente de origen medieval que daba servicio al antiguo camino de Lecina o de Piedracantal, mantenido hasta la actualidad.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Antonio Naval opina que puede ser contemporáneo a la construcción de la Colegiata de Alquézar, por ello se le da esta fecha aproximada.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad