Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo

Huesca -  Somontano de Barbastro -  Alquézar -  Alquézar

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:
Casco urbano.


 Compartir
  • Torre reconvertida en esconjuradero. 2002
  • Esconjuradero. 2002
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_1
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_2
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_3
  • 1-INM-HUE-007-024-008_IC_4
  • Torre superior y aljibe. 1997
  • Torre superior. Detalle del aparejo. 1997
  • Torre superior. Interior. 1997
  • Torre albarrana. 1997
  • Torre albarrana. Detalle del aparejo. 1997
  • Torre albarrana. Puerta de acceso. 1997
  • Vista general del conjunto. 1997
  • Muralla y torre albarrana. 1997
  • Muralla y torre albarrana. 1997
  • Muralla. 1997
  • Torre de la muralla. 1997
  • Muralla. Aparejo y aspilleras. 1997
  • Muralla. Aspillera. 1997
  • Muralla. Aspillera desde el interior. 1997
  • Vista general. 2002
  • Muralla. 2002
  • Fortificación y colegiata 2002

Descripción


Se halla en el casco urbano en el extremo norte de la localidad sobre un cerro rocoso que desciende en vertical sobre el río Vero. Es un relieve totalmente inexpugnable por los flancos norte, este, oeste y con pendiente abrupta aunque practicable por el sureste.

Es un conjunto compuesto por diversas edificaciones.

La torre del Vigía (albarrana) está aislada del recinto anexo a la colegiata y está ubicada al sur de este edificio. Es de planta rectangular. Posee unas dimensiones de 4,74 por 5,22 metros, realizada en sillarejo y con la puerta situada en altura, con dintel monolítico bajo arco de descarga.

El castillo se unía a la ciudad mediante una estrecha faja donde aparece la entrada y el recinto fortificado con una cruz de término y rampa escalonada.

La torre del esconjurador se sitúa en la parte exterior de la segunda muralla, anexa a la colegiata. Es de planta cuadrada. Fue recrecida en época moderna, para la colocación como remate de un templete cuadrangular para la realización de rituales contra las tormentas.

El torreón de señales es una torre exenta de planta cuadrangular. Solo se conserva el paño norte, de 6,65 metros, con un espesor de 1,6 metros. El aparejo era de sillarejo en hiladas regulares, ajustado a soga preferentemente, con atizonamientos. La argamasa es de gran dureza, mezcla que incrusta abundantes guijarros menudos y granitos de carbón. Existe un retranqueo de unos 15 centímetros, que recorre todo el muro y facilitaba el asentamiento del primer piso. El aljibe anexo está situado al norte, realizado con sillarejo más rudamente trabajado. Al interior conserva enfosque o lavadura para evitar filtraciones. El techo ha desaparecido.

La torre anexa a la muralla es de planta cuadrada. Está realizada con sillarejo y sillar en las esquinas. Posee actualmente un recrecimiento en ladrillo, posiblemente aprovechando los restos de las almenas, con arquillos ciegos de descarga y vanos cuadrados bajo el alero del tejado. Este alero es de doble fila de ladrillos en esquinilla. El tejado se recubre con teja y es de 4 vertientes.

El recinto amurallado del siglo XI parece conservarse en la parte inferior de la torre campanario de la colegiata y tramos bajos, reducidos y poco claros, del largo y quebrado muro que protege el peñasco por el oeste, único flanco vulnerable del conjunto.

La mayor parte de lo hoy visible data del siglo XVI. Muestra numerosas aspilleras con típica salida vertical estrecha y almenas con remate piramidal, buena parte de ellas embebidas en recrecimiento.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931

 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Inventario de castillos oscenses. Inventario inédito, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1997.
  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.

Bibliografía


  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo-abadía de Alquézar. Madrid: [s.n.], 1922.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo de Alquézar. Linajes de Aragón. 1916 , nº 7/3, p. 54-57.
  • CABAÑAS BOYANO, Aurelio. Aragón, una tierra de castillos. Zaragoza: Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 1999.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Historia de Alquézar. Zaragoza: Guara Editorial, 1979.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. La villa y la colegiata de Alquézar. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón III. Zaragoza: Mira Editores, 1988.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • NAVAL MAS, Joaquín. La restauración de la colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar. Zabaglia. Diciembre 2007 , nº 2, p. 4-10.
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Restauración de la ex catedral de Roda, Real Monasterio de Sigena, Castillo y Colegiata de Alquézar, Castillo de Loarre y retablo de Capella. Boletín de la Real Academia de la Historia. 1943 , nº 111, p. 37-43.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-1067
Primeras obras de fortificación cristiana. De esta época datan la torre albarrana, la de señales y la primitiva muralla. Zona afectada:  Primera construcción
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Construcción de la muralla actual.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2007
Se restaura la parte inferior del torreón donde según la tradición estuvieron encarceladas las antas Nunilo y Alodia. Se ha cajeado y repuesto el material pétreo dañado y se ha sustituido el relieve del siglo XVI por una copia (tras su restauración, la pieza original se expondrá en el Museo de Arte Sacro de la Colegiata).

Tradiciones


  • Según la tradición, en una de las torres del castillo, que se encuentra en la actual rampa de ascenso a la Colegiata, sufrieron prisión en el siglo IX las santas mozárabes Nunilo y Alodia.

    Estas santas, naturales de la localidad de Adahuesca, eran hijas de un musulmán y de una cristiana, y fueron educadas en la fe de su madre. Tras quedar huérfanas, fueron encomendadas a la tutela de su tío paterno. Deseoso de heredar sus posesiones, éste las denuncia a las autoridades por sus prácticas cristianas y comienza un arduo camino de prisiones y juicios que concluye con su ejecución en Huesca. El primer lugar donde sufrieron prisión fue Alquézar, cuyo gobernador, Jalaf Ibn Rasid, las juzgó y decidió dejarlas en libertad.

    No se conserva, sin embargo, en el conjunto de Alquézar ninguna construcción contemporánea a estos sucesos. El torreón en el que supuestamente sufrieron prisión es de cronología bajomedieval. Sobre su puerta de acceso, un relieve del siglo XVI (recientemente sustituido por una copia) representa a las santas en conmemoración de la leyenda.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad