Descripción
La actual fuente del Azud, es de nueva construcción y sólo mantiene escasos elementos de la primitiva. Se accede desde el jardín a través de una escalinata, quedando por debajo del nivel de la calle. La fuente original del Azud, construida en piedra caliza, se desarrollaba en un paramento de sillar donde sobresalía el cuerpo de alzado rectangular, donde se abría el arco. Constaba en la base de un nicho de sillar que albergaba cuatro caños. Sobre éste un estrecho friso, dividido por pilastras enmarcaban cinco arcadas de tipo conopial, decoradas con filigrana y cresterías de resabios góticos. La parte superior, en el espacio correspondiente al arco se hallaba el escudo de la ciudad bajo hornacina enmarcada por decoración en relieve de filigranas y celdillas. La documentación fotográfica última de 1978, muestra que sólo había perdido la moldura superior del arco y de la hornacina del escudo.
Cuenta asimismo con un aljibe complementario para la recogida de agua que fue construido con posterioridad.
Fuente
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.
Bibliografía
-
HUGUET, Ángel. Barbastro impulsa varios proyectos de índole cultural y de patrimonio. Diario del Alto Aragón. 09/05/2008 p. 12.
-
HUGUET, Ángel. Iniciadas las obras para rehabilitar las fuentes del Azud y del Vivero. Diario del Alto Aragón. 01/07/2008 p. 8.
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves. San Francisco: baños y fuentes en el origen del barrio. En IBARRA BENLLOCH, Martín; FERRER MUÑOZ, José María. (coord.). La parroquia de San Francisco de Asís de Barbastro. Parroquia de San Francisco de Asís de Barbastro, 2002.p. 171-184.
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves; López Aparicio, María Teresa. Las construcciones del agua: pozos fuente, fuentes y lavaderos. En JUSTE ARRUGA, María Nieves. (coord.). Somontano: territorio y recuperación del patrimonio (1993-2006). Comarca del Somontano de Barbastro, 2006.p. 27-63.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Principios
GÓTICO TARDÍO
Construcción original.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVII-1663
hasta Edad Moderna-S. XVII-30/12/1663
Se construye un aljibe complementario al sistema hidráulico de la fuente.
DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Edad Contemporánea-S. XX-1969
Tanto esta fuente como la cercana fuente del Vivero fueron enterradas con motivo de la canalización del río Vero.
La del Azud fue desenterrada temporalmente en 1976, y volvió a ser cubierta tras el traslado de las piedras del friso a dependencias municipales.
REHABILITACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2005
Como primer paso para su recuperación, las fuentes del Azud y del Vivero son desenterradas.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2008
El Ayuntamiento, el Parque Cultural del Río Vero y la sociedad Aguas de Barbastro financian un proyecto de restauración conjunto para las fuentes del Azud y del Vivero, que comienza a ejecutarse a mediados del año.
Entre otras actuaciones, el proyecto contempla la recuperación del suministro de agua y la conservación de la escalera de ladrillo de acceso a la fuente.
Rambla, Esperanza (Arquitecto)
Cebollero, Carlos (Arquitecto)
Guerra-Librero, Fernando (Arquitecto)