Descripción
El emplazamiento se halla en el casco urbano , en la Barbacana, en el extremo noreste del cerro donde se asienta la ciudad, que en esta zona es el más abrupto y desciende en acantilado rocosos vertical sobre el cauce del río Vero.
Hoy se aprecian diferentes indicios difíciles de identificar con las diferentes construcciones que aquí hubo. Con mayor probabilidad pueden pertenecer a la iglesia del Santo Sepulcro, última construcción de entidad en éste ámbito.
Se documenta la prominente Peña (Peñeta), monolito vertical ubicado en el sector noreste sobre el acantilado, que fue tallada y donde se aprecian huellas de otros entalles y muescas donde se apoyaron construcciones.
En el lado este, rodeando el cortado donde aflora la roca, se aprecia un portillo abierto hacia el río, seguido de una especie de zócalo tallado en vertical y que delimita parte de una estancia rectangular.
En el lado oeste, adosado al lateral de la Peña, sobre el cortado exterior hay un lienzo murario de mampostería que podría corresponde al basamento del edifico o a un muro de protección.
Es posible que en el subsuelo se conserven otros restos.
Fuente
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.
Bibliografía
-
CORBERA TOBEÑA, Carlos. La iglesia del Santo Sepulcro de Barbastro. En Jornadas Internacionales de Estudio La Orden del Santo Sepulcro (8. Zaragoza-Calatayud. 25-27 de abril de 2019). Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2019.p. 237-247.
Síntesis histórica
Secuencia cronológica: Restos sin identificar en el emplazamiento donde estuvo la zuda islámica, el trazado de muralla primitiva, y la iglesia del Santo Sepulcro hasta finales del XVIII y destruidos en la actualidad.
En este punto tuvo su origen la ciudad, con la instalación del primer fuerte militar islámico y la zuda. Tras la reconquista, Pedro I cedió el inmueble a Santa María de Alquézar, fundándose la iglesia del Santo Sepulcro.
Despues pasó a los obispos de Tortosa, a los templarios y en 1312 a los Sanjuanistas. Ciertas noticias del s.XVII la relacionan como posible capilla real. En 1702 fue usada como guarnición, despareciendo hacia1790.
Intervenciones en el inmueble: Erección en el s.XII de la iglesia del Santo Sepulcro, sobre los restos de la zuda islámica . En 1518 se practican obras menores para utilizarla como esconjuradero . En 1708 se tapiaron algunas dependencias al ser utilizada la iglesia como guarnición militar en las guerras de Sucesión. A finales del XVIII ( 1780 ) estaba en ruinas (Padre Huesca ) y a mediados del XIX (Madoz) todavía a se observaban algunos restos.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII
hasta Edad Media-S. XV