Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Martín

Huesca -  Somontano de Barbastro -  Barbastro -  Cregenzán


 Áreas de información


 Compartir
  • Vista exterior de la iglesia
  • Vista exterior de la iglesia
  • Vista exterior de la iglesia
  • Exterior. Capillas
  • Exterior. Torre
  • Torre
  • Torre
  • Cuerpo inferior de la torre
  • Chapitel
  • Portada
  • Portada
  • Decoración del arco de la portada
  • Nave hacia la cabecera
  • Nave hacia la cabecera
  • Capillas del lado de la Epístola
  • Capillas del lado de la Epístola
  • Capillas del lado del Evangelio
  • Capillas del lado del Evangelio
  • Capillas del lado del Evangelio
  • Capillas del lado del Evangelio
  • Nave hacia los pies
  • Capilla de los pies
  • Bóveda
  • Decoración acceso capilla
  • Decoración acceso capilla
  • Cúpula capilla
  • Cúpula capilla
  • Cúpula capilla
  • Cúpula capilla
  • Decoración pechina
  • Decoración pechina
  • Decoración pechina

Descripción


 

Es un templo orientado al Norte, de nave única, con cabecera poligonal y capillas laterales. Junto a la cabecera, adosada al muro del evangelio, se alza la torre campanario, de planta cuadrada, y a los pies se encuentra la antigua casa abadía del obispo de Barbastro, que constituía su residencia veraniega.

El edificio está construido en piedra a base de sillares regulares y bien escuadrados, excepto en las bóvedas, que son de ladrillo; la calidad del material y la armonía del conjunto nos indican que nos hallamos ante una obra de gran calidad. Es un edificio del siglo XVI, realizado en estilo renacentista con resabios tardogóticos, remodelado en el XVIII en la parte de las capillas laterales; esto último se aprecia fácilmente por el exterior, puesto que las capillas, dos a cada lado, van cubiertas con pequeñas cúpulas-linterna realizadas en ladrillo que destacan respecto del conjunto de la obra. Por encima del nivel de estas cúpulas se advierte, en la parte alta del muro de la nave y bajo el alero, una galería de pequeñas ventanas en arco de medio punto, sin decoración, con la función de airear la cubierta. El aspecto exterior del conjunto es muy macizo, sin apenas vanos de iluminación.

En el muro de la epístola, hacia los pies, se encuentra la portada, muy clasicista. Abre en arco de medio punto, cuyas dovelas van talladas con rosetas y conchas, hasta la línea de impostas; las jambas son lisas. La puerta se enmarca entre dos columnas acanaladas, colocadas sobre plintos, que sostienen un entablamento también decorado con relieves, igual que las enjutas, que están bastante deteriorados. El conjunto va protegido por un breve pórtico también en arco de medio punto, ornamentado con una gran concha o venera a modo de tímpano, que se abre desde el entablamento hasta la rosca del arco. Junto a esta portada se abre otra, más tosca, también de medio punto conformado por grandes dovelas, que corresponde ya a la casa-abadía.

Junto a la cabecera destaca la torre, de tres cuerpos separados por impostas, el superior de los cuales presenta un vano liso, en medio punto, en cada una de sus caras, para las campanas. Sobre este cuerpo, que termina en terraza, se añadió un remate octogonal, de menores dimensiones, que es de piedra en su parte baja y de ladrillo en la parte superior, y que se cubre con chapitel.

Al interior, la nave, de dos tramos, es amplia y va cubierta con una delicada bóveda de crucería estrellada, lo mismo que la cabecera. Los nervios de las bóvedas descansan en una moldura que recorre todo el perímetro de la nave y la cabecera, por encima de las embocaduras de las capillas laterales, que contiene una larga inscripción en latín dedicada a ensalzar al santo titular de la iglesia, San Martín Obispo. La austeridad decorativa de la cabecera contrasta con las embocaduras de las cuatro capillas laterales (dedicadas a San Antonio, la Virgen del Pilar, el Rosario y el Santo Cristo), decoradas con un repertorio barroco en yeso que configura cada capilla como una portada entre pilastras rematada con un frontón curvo. Al interior, las capillas se cubren mediante cúpulas gallonadas, en cada uno de cuyos bajos se abre un vano de iluminación, a modo de lunetos; también las yeserías en relieve componen aquí la decoración, cubriendo especialmente los nervios de las bóvedas y las pechinas.



Bibliografía


  • HUGUET, Ángel. Finalizan las mejoras en los accesos al barrio pedáneo de Cregenzán: Continúan las obras en la iglesia San Martín Obispo del núcleo. Diario del Alto Aragón . 17/02/2010 p. 12.
  • HUGUET, Ángel. La campana y el yugo de San Facundo de Cregenzán: Campaña de donativos para pagar la restauración de estas piezas . Diario del Alto Aragón . 20/07/2020 p. 28.
  • HUGUET, Ángel. La iglesia de Cregenzán recupera su esplendor tras una larga espera. Diario del AltoAragón. 30 de octubre de 2011 p. 36.
  • TORRES BORRUEL, Joaquín. Iglesia de San Martín de Tours de Cregenzán. Diario del AltoAragón. 11 de diciembre de 2011 p. 18.

Síntesis histórica


 

Fue construida por el maestro guipuzcoano Juan de Zerain, entre 1574 y 1586, fecha de su consagración. Las obras se llevan a cabo tras recuperar Barbastro su condición episcopal.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1574 hasta Edad Moderna-S. XVI-1586
RENACIMIENTO
 CONSAGRACIÓN (CEREMONIA)
Edad Moderna-S. XVI-1586
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1728 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1736
BARROCO CLASICISTA
Zona afectada: 

Capillas laterales.


 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX
Zona afectada: 

Se restaura la torre tras un incendio.


 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/09/2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2011
Zona afectada: 

Estructuras, cubiertas, fachadas. Eliminación de humedades. Recuperación de la decoración original barroca de las capillas, y sus inscripciones.


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad