Descripción
Se halla a unos 500 m al este de la población. Se encuentra a la izquierda de la carretera junto a la acequia, en un área suave que corresponde geomorfológicamente a las terrazas del río Vero.
Molino harinero hidráulico, transformado en vivienda y todavía en uso como central eléctrica. Del molino inicial mantiene las piezas de la molienda, entre ellas una piedra francesa de la Ferté. También guarda el amasador y el horno de pan de la panadería. De los elementos estructurales conserva los dos cárcavos con bóveda de cañón que son la parte más antigua, la balsa y el cubo de sillería construido en el siglo XVI.
Tanto el azud como la canalización relacionada datan del siglo XV. Se relaciona con un acueducto conocido como el Canal de Castillazuelo.
Fuente
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.
Bibliografía
-
PALLARUELO, Severino. Los molinos del Altoaragón [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1994.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_39.pdf>.
Síntesis histórica
Existen noticias documentales de la existencia de un molino en esta ubicación en el siglo XII. La construcción que vemos en la actualidad se llevaría a cabo en época moderna (siglo XVI) siendo reformado frecuentemente hasta el momento que fue electrificado y su casal renovado.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Pérez de Requica, siglo XVI. Construcción molino.
Pérez de Eregil, siglo XVI. Construcción del canal y la balsa.