Descripción
Se halla en el casco urbano, en la zona superior de la población, junto al cementerio y en las proximidades del castillo.
Ermita de planta cuadrada cubierta con bóveda.
Tenía un pequeño atrio con acceso con arco de medio punto que ha sido tapiado.
A la ermita se le adosó otro pequeño cuerpo rectangular en un lateral.
Fuente
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.
Bibliografía
-
ADELL CASTÁN, José Antonio; García Rodriguez, Celedonio. Estada y Olvena. Diario del AltoAragón [En línea]. 13/01/1991 p. 8. [Consulta: 25 de agosto de 2021]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000048817>.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. En el IX Centenario de la reconquista de Estada. Diario del AltoAragón [En línea]. 10/08/1987 p. 14-15. [Consulta: 25 de agosto de 2021]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000225823 y http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000225824>.
-
GROS BITRIA, Eladio. Velilla de Cinca y su ermita de San Valero. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 1983.
-
PANO Y RUATA, Mariano de. El mosaico de Estada. Boletín de la Academia Aragonesa de Nobles y Bellas Artes de San Luis. 1934 , nº 1, p. 3-11.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1747
Tradiciones
Según la tradición, San Valero, obispo de Zaragoza, fue desterrado en el año 303 a Enate, donde pasará varios años hasta su fallecimiento. Desde allí se desplazaba periódicamente a Estada y Estadilla para predicar.
A su muerte, según la tradición, due enterrado en la iglesia del castro de Estada. Sus reliquias fueron exhumadas en 1068 y trasladadas a lacatedral de Roda de Isábena.
El Museo de Zaragoza conserva un mosaico romano, de cronología tardía, hallado casualmente en Estada a finales del siglo XIX, cuya iconografía fue relacionada por Mariano de pano con la estancia de San Valero en esas tierras.
San Valero es en la actualidad el patrono de Estada.
Tradicionalmente, las fiestas comenzaban la víspera, en que se iba a recoger a los músicos a la carretera y se realizaban rondas en las calles del pueblo.
El día del santo, 29 de enero, hay misa en la ermita. Antes, los mayordomos pasaban por todas las casas recogiendo tortas que insertaban en una espada. Eran denominadas "roscones de San Valero".
El día 30, comocido como "día de San Valeret", se realizaban otras celebraciones, organizadas por los casados del pueblo.