Descripción
						
						
						
							 
							 Se halla al suroeste de la población a unos 5 km, en el río Alcanadre a unos 50 m aguas arriba del puente actual sobre el Alcanadre en la carretera de Peralta a Ballerías, entre este puente y  los restos del llamado Puente del Rey II.
							 Los  restos corresponden al molino harinero que estuvo en la orilla izquierda del río Alcanadre. Hoy sólo se aprecian las huellas en la roca  en el borde del bancal del asiento de la edificación,  para lo cual se talló la piedra.  También se aprecia  excavada en la roca  una galería que  que coducía el agua a los cárcavos . Esta galería posiblemente proceda de la antigua presa junto al Puente del Rey II, donde nace una conducción ya citada ya que no hay indicios de ninguna otra presa a no ser que fuera de estacas. Hay otra acequia excavada en el bancal rocoso  en la otra orilla del  río. En 1904 tenía dos muelas. Este molino  según las fuentes históricas medievales tenía azud,  y acequia.
							 
						
						
						
						
							
							
							
						  	
							Fuente
							
							
							
								
									
					 					-  
											JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995. 
										
 
						   	
							
							
						  	
							
						 	
						  
						 
						 
						 
						
						
					  
					
					 
					
					
						
						Síntesis histórica
						
						
						
							Secuencia cronológica: Molino de origen altomedieval, que estuvo en uso en 1909 y ahora destruído.
El molino pertencía al monasterio de Casbas a quien fue donado entre 1285 y 1291 por parte de sus propietarios un matrimonio zaragozano ( Juan y Francia ) y otros tres copropietarios ."  ... en flumen de Alcanadre, que yes sobre puen de Balleries... con zequia con zuc et todos dreitos que nos allí avemos".  En 1904,  según la documentación de Hacienda molía entre 3 y 6 meses al año.
Intervenciones en el inmueble: Debió ser modificado a lo largo de su dilatada vida histórica. Actualmente en la zona se extraen áridos.
						
						
						
					   	Datación e historia del bien
						
						
					   	
						   				 CONSTRUCCIÓN
						   				
												Desde Edad Media-S. XI 
hasta  Edad Media-S. XIII