Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Pedro Apóstol

Huesca -  Cinca Medio -  Almunia de San Juan -  Almunia de San Juan


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Agonac

 Compartir
  • Exterior. Vista general
  • Nave central hacia la cabecera
  • Nave central hacia la cabecera 2
  • Nave central hacia los pies
  • Coro
  • Bóveda estrellada de la nave sur
  • Bóveda estrellada de la nave sur. Detalle
  • Capilla de San Sebastián. Cúpula

Descripción


Edificio de planta rectangular, compuesto por tres naves, la central de mayor altura, y cubierta con tejado a doble vertiente sobre bóvedas de lunetos enlucidas con estucos de estilo barroco. A los pies de la nave de la Epístola aparece una capilla de planta cuadrangular cubierta con cúpula gallonada y provista de cimborrio octogonal. Sobre la cabecera semicircular del templo, vestigio de la fábrica románica en piedra sillar hoy recubierta de cemento, se edificó en época barroca una torre de ladrillo y se adosó por el norte una sacristía.

La fábrica de la iglesia es de ladrillo caravista sobre zócalo de piedra, aunque originariamente el templo primitivo de estilo románico estaría construido en piedra.

A la iglesia se accede por el lado sur desde la plaza Agonac mediante una escalinata que salva el desnivel entre la calle y el pórtico de acceso. Dicho pórtico cuenta con un arco de medio punto flanqueado por pilastras adosadas y coronado por frontón de perfil mixtilíneo.

La torre, edificada sobre el antiguo ábside románico, está compuesta por tres cuerpos levantados en ladrillo más el remate piramidal que corona el conjunto.

El primer cuerpo de la torre forma la base de planta rectangular sobre la que se asientan los otros dos pisos, separados mediante líneas de imposta formada por ladrillos aplantillados. Ambos presentan sus esquinas achaflanadas y cuentan con un vano de arco de medio punto en cada uno de sus cuatro lados para albergar las campanas, enmarcados todos ellos por pilastras.

En el interior, las naves laterales se encuentran separadas de la central por gruesos pilares de sección irregular con pilastras pareadas adosadas a ellos, provistas de capiteles en los que se alterna la decoración figurativa y la vegetal, que sostienen un entablamento formado por molduras de estuco. Todas ellas se subdividen en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas barrocas de lunetos reforzadas con arcos fajones en el caso de la nave central y con bóvedas estrelladas en el caso del lateral sur, datables estas últimas, probablemente, en el siglo XVI.

La cabecera de la iglesia presenta al interior testero recto, ocultando el primitivo ábside románico de planta semicircular.

La citada capilla de la esquina suroeste del templo, dedicada a san Sebastián, se cubre con una cúpula gallonada levantada sobre trompas e iluminada mediante vanos en arco rebajado abiertos en los lienzos entre los nervios.

La fábrica de la torre guarda una gran similitud, tanto en su estructura como en la composición de los vanos y la decoración mediante elementos aplantillados, con la torre de la iglesia de Peralta de la Sal y con el primer cuerpo de la torre de la iglesia de la Asunción de Azanuy.

Las tres parecen contemporáneas, del primer tercio del siglo XVIII, y obra del mismo equipo de constructores.

Bibliografía


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Comarca del Cinca Medio: Inventario del Patrimonio Histórico Artístico. Monzón: Comarca del Cinca Medio, 2005.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Parroquia de San Pedro Apóstol, de Almunia de San Juan (Huesca). Cuadernos CEHIMO. Diciembre 1999 , nº 26, p. 17-62.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Visita a San Pedro de Almunia de San Juan. Diario del AltoAragón. Suplemento Domingo. 05/06/2016 p. 17.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura sacra : Desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.
  • La iglesia de Almunia recupera una pintura mural del siglo XVIII. Diario del Alto Aragón. 25/02/2008 p. 5.
  • MARTÍNEZ, Antonio. La parroquia de San Pedro estrena baptisterio en Almunia de San Juan. Diario del AltoAragón. Suplemento. 03/03/2013 p. 36.
  • SOLANS TORRES, José Ángel. Almunia de San Juan: Historia de la Villa. Monzón: Centro de Estudios de Monzón y el Cinca Medio- CEHIMO, 2000.

Síntesis histórica


La iglesia original, de la que se conserva el ábside, debió de ser construida en el siglo XII, pues se cita en este siglo y en el siguiente como posesión de la encomienda templaria de Monzón.

En 1440 se realizaron reparaciones en el edificio y en el siglo XVI fue ampliado por uno de sus laterales. A esta ampliación corresponden las capillas cubiertas con bóveda de crucería en el lado sur.

El edificio visible en la actualidad data, sin embargo, en su mayor parte del siglo XVII. Francisco Castillón publica documentos según los cuales en 1638 se destina la primicia a “ensanchar la iglesia, hacer la sacristía y el retablo”. En 1648 el visitador episcopal ordena “retejar y acabar de cubrir la iglesia maior”.

En 1775 se realizaron importantes obras de remodelación interior del templo, dotándose de nueva decoración una de las capillas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Se construye la iglesia original, de la cual se conserva únicamente el ábside. Dependía de la encomienda templaria de Monzón.
 REPARACIÓN
Edad Media-S. XV-1440
Se realizan reparaciones en el edificio románico, cuyo alcance exacto ignoramos, pues no se han conservado restos de la obra efectuada en ese momento.
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Se amplía la iglesia por el lado sur, mediante el añadido de capillas cubiertas con bóvedas de crucería, actualmente integradas en la nave lateral.
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1638 hasta Edad Moderna-S. XVII-1648
BARROCO
Posible época de construcción del edificio actual, según parece indicar la documentación publicada por Castillón Cortada. Es en este momento cuando se configura el actual templo de tres naves y todos sus elementos exteriores, aunque el campanario, sin embargo, parece algo más tardío.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-1775
BARROCO
Se realizan obras de remodelación interior del templo, que afectan, al menos, a una de las capillas. Se realizó el retablo de San Miguel Arcángel y se llevó a cabo la pintura que hay sobre la puerta de la iglesia, que representa a san Rafael, por parte de artistas procedentes de Barbastro (escultor) y Fonz (dorador y pintor). Blanc, Jorge (Escultor)
Balaguer, Francisco (Pintor)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2008

Se lleva a cabo la restauración de distintos elementos muebles del interior de la iglesia.

Los trabajos se han iniciado con la recuperación de una pintura mural de finales del siglo XVII o principios del XVIII, que representa al arcángel san Rafael acompañando a Tobías.

Con posterioridad se trabaja en un lienzo datado en 1942, situado en la capilla del Pilar.

Finalmente se acometerá la restauración de la puerta de la sacristía, del siglo XVII, labrada con motivos florales.

Español, Pilar (Restaurador)
Gea, Ana (Restaurador)
 REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2013 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-28/02/2013

La capilla situada a los pies de la iglesia, donde se encontraba el coro, es acondicionada como baptisterio. Se instala allí una pila bautismal, que por sus características parece datar del siglo XVII, de procedencia desconocida, aunque se piensa que pudo estar originalmente en la capilla de casa Ric.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad