Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Aljibes de peña de Campián

Huesca -  Cinca Medio -  Almunia de San Juan -  Almunia de San Juan  - Partida Campián


 Áreas de información


 Ubicación:
Se llega a la partida de Campián, donde se localizan los aljibes, siguiendo un camino que parte desde la carretera A-1237 (Monzón-Almunia de San Juan) en dirección sur, unos 200 metros antes de llegar al núcleo urbano. Este camino se encuentra en la actualidad señalizado.


 Compartir
  • Emplazamiento
  • Vista general de los aljibes
  • Canal de comunicación
  • Canalillos de abastecimiento
  • Muro de contención

Descripción


El conjunto está formado por dos aljibes excavados al final de la ladera Sur de la roca, comunicados entre sí mediante un profundo canal excavado en la roca y por una red de canalillos tallados que afloran en toda la superficie para terminar desaguando el agua recogida en ambos aljibes. Los canales tienen una profundidad que oscila entre los 0’20-0’25 m, aunque en algún tramo alcanzan los 0’80 m, y una anchura que va de los 0’10 a los 0’42 m.

Las dimensiones de estas construcciones son las siguientes:

Aljibe 1: 2’45 m de anchura, 9’5 m de longitud y 1’10 m de profundidad.

Aljibe 2: 5’70 m de anchura, 12’95 m de longitud y 2 m de profundidad.



Bibliografía


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Comarca del Cinca Medio: Inventario del Patrimonio Histórico Artístico. Monzón: Comarca del Cinca Medio, 2005.
  • SOLANS TORRES, José Ángel. Almunia de San Juan: Historia de la Villa. Monzón: Centro de Estudios de Monzón y el Cinca Medio- CEHIMO, 2000.

Síntesis histórica


El origen de estas construcciones puede ser de época árabe (siglos X-XII), ya que algunos de estos aljibes los encontramos asociados a despoblados donde todavía se conservan estructuras y material cerámico de este periodo histórico. La población musulmana vivía en almunias dispersas dedicadas a la agricultura y fueron estos pobladores los que desarrollaron y perfeccionaron los sistemas de captación, almacenaje y transporte de agua por medio de la construcción de acequias, azudes, cisternas y aljibes. La mayoría de ellos fueron reaprovechados posteriormente e incluso son utilizados en la actualidad como sistema de almacenamiento de agua usado para el riego de huertas, aunque su abandono generalizado tendría que ser puesto en relación con la construcción del canal de Aragón y Cataluña a principios del siglo pasado.

En 2002-2003 se realizaron trabajos de acondicionamiento del entorno por parte de la Comarca del Cinca Medio en colaboración con el INAEM y el ayuntamiento.

Prácticas socioeconómicas


  • Las ordenanzas municipales de Almunia de San Juan de 1883 dictan las siguientes disposiciónes en relación con el uso de los aljibes de su término municipal: "Queda prohibido extraer agua de los aljibes, balsas, fuentes y abrevaderos, para ningún uso particular que no sea destinado a usos potables, pescar en dichos puntos con redes ni con sustancias dañinas, nadar ni enturbiar las aguas, introducir las caballerías y ganados de cualquiera clase de ex profeso, y si bien se consentirá por una necesidad imperiosa la cual se justificará por una papeleta del facultativo que la expedirá cuando el caso lo requiera, pero evitando siempre en lo posible el enturbiamiento de las aguas, bajo la multa de una a cinco pesetas, por cada uno de los que contravengan a lo dispuesto en este artículo".

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad