Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Caseta (camino del Tozal Gordo)

Huesca -  Cinca Medio -  Almunia de San Juan -  Almunia de San Juan


 Áreas de información


 Ubicación:

Desde Almunia de San Juan coger el camino que pasa bajo el Canal de Aragón y Cataluña y asciende hacia La Gesa. Una vez en terreno plano, el camino se divide en tres. Continuar por el de la derecha -el denominado Camino del Tozal Gordo- casi 2 km. hasta encontrar el cruce con un camino que viene desde Zanuy, en él continuar recto sobre la división entre ambos términos municipales durante unos 300 m. hasta ver a la izquierda, en medio de un campo de cereal, la caseta.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Caseta junto al Camino del Tozal Gordo
  • Caseta junto al Camino del Tozal Gordo

Descripción


Su emplazamiento es en un desnivel entre dos campos de cereal -una espuenda-. La forma rectangular de su planta entra dentro de las proporciones más habituales entre las casetas de la comarca.

Ésta en concreto responde al modelo que nombré como "caseta de trabajo" con dos estancias superpuestas en altura, con entradas independientes, y no comunicadas directamente entre si. La situación de un pesebre en la planta baja y de un hogar en la superior ya nos indica una primera división entre los espacios correspondientes a habitación humana y a albergue de los animales (Al contrario de lo que sucedía en la anterior Cueva Felipe.).

Está levantada a base de mampostería irregular, compuesta en gran parte por piezas de yeso, y mortero de arena. Las dos puertas que posee presentan dintel de maderos y la del piso superior además cuenta con un arco apuntado de descarga formado por una fila de ladrillos macizos. También presenta una ventana mediana con dintel de ramas, reja, una placa de una antigua aseguradora con el rótulo "SEGUROS AURORA BILBAO" y uno de los pocos ejemplos de batiente de madera conservado entre las casetas de la comarca.

En el piso inferior hay pequeños huecos en el paramento con función de ventanucos. El forjado de la primera planta presenta la peculiaridad de no dejar al aire su estructura inferior ya que posee unos reboltones de yeso y cascotes como pequeñas bovedillas (Ilustr. 98) entre madero y madero.

La cubierta, de una caida, está formada por vigas de madera, cañizo y teja árabe, y en la parte interior aparece protegida por un enlucido de yeso entre madero y madero.

Cuenta asimismo con un alero de ladrillos macizos en un frente y los dos laterales. Lo más llamativo de esta caseta, sin embargo, es la serie de inscripciones y dibujos que parecen mostrar el universo personal de un habitante de Zanuy de comienzos del siglo XX: una madre, unos abuelos, un cazador, una máquina de ferrocarril, una queja e incluso un insulto hacia el patrón y, sobre todo, buques y barcos, muchos buques y barcos a vapor...



Fuente


  • RIVAS, Félix. Construcciones Pastoriles en la Comarca de Monzón. Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2006.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad