Descripción
Su emplazamiento es en un desnivel entre dos campos de cereal -una espuenda-. La forma rectangular de su planta entra dentro de las proporciones más habituales entre las casetas de la comarca.
Ésta en concreto responde al modelo que nombré como "caseta de trabajo" con dos estancias superpuestas en altura, con entradas independientes, y no comunicadas directamente entre si. La situación de un pesebre en la planta baja y de un hogar en la superior ya nos indica una primera división entre los espacios correspondientes a habitación humana y a albergue de los animales (Al contrario de lo que sucedía en la anterior Cueva Felipe.).
Está levantada a base de mampostería irregular, compuesta en gran parte por piezas de yeso, y mortero de arena. Las dos puertas que posee presentan dintel de maderos y la del piso superior además cuenta con un arco apuntado de descarga formado por una fila de ladrillos macizos. También presenta una ventana mediana con dintel de ramas, reja, una placa de una antigua aseguradora con el rótulo "SEGUROS AURORA BILBAO" y uno de los pocos ejemplos de batiente de madera conservado entre las casetas de la comarca.
En el piso inferior hay pequeños huecos en el paramento con función de ventanucos. El forjado de la primera planta presenta la peculiaridad de no dejar al aire su estructura inferior ya que posee unos reboltones de yeso y cascotes como pequeñas bovedillas (Ilustr. 98) entre madero y madero.
La cubierta, de una caida, está formada por vigas de madera, cañizo y teja árabe, y en la parte interior aparece protegida por un enlucido de yeso entre madero y madero.
Cuenta asimismo con un alero de ladrillos macizos en un frente y los dos laterales. Lo más llamativo de esta caseta, sin embargo, es la serie de inscripciones y dibujos que parecen mostrar el universo personal de un habitante de Zanuy de comienzos del siglo XX: una madre, unos abuelos, un cazador, una máquina de ferrocarril, una queja e incluso un insulto hacia el patrón y, sobre todo, buques y barcos, muchos buques y barcos a vapor...
Fuente
-
RIVAS, Félix. Construcciones Pastoriles en la Comarca de Monzón. Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2006.