Descripción
Es un edificio construido en piedra sillar y ladrillo. Tiene planta rectangular, con cabecera plana, a cuyos lados se colocan la sacristía y la torre campanario.
La fachada se sitúa a los pies del edificio, y está levantada en ladrillo caravista. Es de realización contemporánea, aunque inspirada en la que fue destruida durante la Guerra civil. Está dividida verticalmente en tres sectores. En el paño central se abre la portada en arco de medio punto y sobre una imposta en voladizo se dispone una hornacina con la imagen de San Marcos. Sobre esta capilla se abre un óculo encuadrado por un relieve de molduras mixtilíneas y, sobre éste, otro de dimensiones más reducidas, rematándose esta parte por un tímpano semicircular. En los paños situados a ambos lados de la fachada únicamente se abrieron dos óculos encuadrados por una decoración a modo de roseta.
El interior está dividido en tres naves, separadas por pilares sobre los que apean arcos de medio punto. Se dividen en tres tramos, con crucero y presbiterio que precede a la cabecera. Muchas de las cubiertas corresponden a la reconstrucción contemporánea. Según parece, las originales eran en su mayoría bóvedas de medio cañón con lunetos, así como cúpula hemiesférica sobre el crucero y sobre otros espacios de mednores dimensiones.
La torre, en uno de los laterales de la cabecera, es de planta cuadrangular compuesta por cinco cuerpos, el primero de ellos construido en piedra sillar perfectamente escuadrada y los otros levantados en ladrillo caravista con sus esquinas achaflanadas. En el segundo piso se abrieron pequeños vanos de forma circular mientras que en el tercero y cuarto los vanos son arcos de medio punto rebajado para albergar las campanas.
La torre se remata con un chapitel piramidal.
La iglesia de Binaced comparte similar planteamiento exterior y organización interior con otras iglesias del entorno realizadas en el siglo XVIII, como Alcolea de Cinca, Albalate, Azanuy y Salas Bajas.
Bibliografía
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Comarca del Cinca Medio: Inventario del Patrimonio Histórico Artístico. Monzón: Comarca del Cinca Medio, 2005.
-
CASTILLO MIRALLES, Manuel. Recuerdos y fotografías de Binaced y Valcarca. Monzón: Centro de Estudios del Jiloca, 2005.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. San Marcos de Binaced. Cuadernos CEHIMO. 2006/2007 , nº 33, p. 311-351.
-
ESPAÑOL MUZÁS, Ignacio. Historia de Binaced. Huesca: Instituto de Estudios Oscenses, 1954.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura sacra. Desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.
-
NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
Síntesis histórica
La iglesia actual sustituyó a mediados del siglo XVIII a la primitiva iglesia románica de la localidad, situada en el solar de la actual casa consistorial.
Era de pequeñas dimensiones y en 1739 el concejo acordó demolerla y construir una iglesia mayor. Las obras fueron dirigidas por el maestro de Estadilla Joseph Burria, que también realizó la capilla del Rosario de la catedral de Barbastro. Se iniciaron en 1740 y finalizaron en 1749.
En 1936, tras la destrucción de los retablos e imágenes del interior del templo, se inició la demolición del edificio, que acabó con una buena parte de la construcción original, de la que básicamente se conservó la zona de la cabecera.
Su reconstrucción fue llevada a cabo entre 1941 y 1946, siendo reabierta al culto en 1951.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1741
hasta Edad Moderna-S. XVIII-1749
BARROCO CLASICISTA
Burria, Joseph (Arquitecto)
DEMOLICIÓN PARCIAL
Edad Contemporánea-S. XX-1936
Cuatro meses después de la destrucción de los elementos muebles de la iglesia, se inició su demolición, que no pudo ser completada, quedando finalmente en pie la zona de la cabecera.
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1941
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1946