Descripción
Se trata de un grupo de viviendas (nueve) que forman una unidad. Se cubren a doble vertiente. Orecen dos plantas con falsa en alzado. No podemos hablar del espacio interior ya que no hubo posibilidad de acceder a él. Los paramentos se levantan, en su mayor parte, en ladrillo, a excepción del zócalo, que emplea pequeños bloques de piedra caliza que aparece al descubierto. El primero de los materiales citados se utiliza a caravista en el dintel que corona las entradas de cada una de las viviendas, las cuales, por su parte, sobresalen levemente de la línea general de fachada, tal es así que estas puertas presentan un pequeño tejadillo con alero en saledizo. Asimismo, también resulta el ladrillo a caravista en el piso superior, para los dinteles y roscas de los vanos, y tramos de separación entre estos. Finalmente, también hallamos la apariencia del ladrillo en el último de los niveles, enmarcando los dos vanos cuadrados según los cuales se organiza este tramo de la fachada. Respecto a la articulación mural, cabe apuntar el sentido rítmico y ordenado del esquema que se habilita: dos vanos que flanquean la puerta de acceso, sobre los cuales se abren otras dos parejas de vanos geminados rematados en arco de medio punto, y, finalmente, sobre éstos, otros dos pequeños vanos cuadrados. El alero apenas sobresale en planta. Las fachadas cortas, por su parte, carecen este sentido de apertura, de modo que predomina el carácter cerrado del muro, enfoscado y encalado, rompiéndose esta tendencia por la presencia de un solitario vano en la parte superior del paño mural.
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Comarca del Cinca Medio: Inventario del Patrimonio Histórico Artístico. Monzón: Comarca del Cinca Medio, 2005.
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. La arquitectura renacentista en el Cinca Medio [En línea]. En SANZ LEDESMA, Joaquín. (coord.). Comarca del Cinca Medio. Gobierno de Aragón, 2007.p. 179-190. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600225>.
-
BIBIÁN CARRERA, José. La villa de Fonz, esa gran desconocida. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 19/06/2011 p. 18. [Consulta: 3 de abril de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000995522>.
-
BROTO APARICIO, Santiago. Fonz, una antigua y noble villa (2). Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 23/12/2007 p. 6. [Consulta: 3 de abril de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000769511>.
-
BROTO APARICIO, Santiago. Gómez de Alba, linaje altoaragonés. Diario del AltoAragón. Suplemento [En línea]. 07/07/2013 p. 65-66. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001056712 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001056713>.
-
Fonz. Zaragoza: Ibercaja, 1998.
-
GARCÍA CIPRÉS, Gregorio. Los Gomez de Alba. Linajes de Aragón [En línea]. 1912 , nº 3/17, p. 297-300. [Consulta: 3 de abril de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=165756>.
-
MARTÍNEZ PARÍS, Josep Manuel. Las calles, plazas y monumentos de Fonz: Guía histórica. Monzón: Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2022.
-
MONER Y SISCAR, Joaquín Manuel de. Fonz. En MONSERRAT Y BONDÍA, Sebastián; PLEYÁN DE PORTA, José. (dir.). Aragón histórico, pintoresco y monumental. Edición facsimilar. La Val de Onsera, 1994.p. 245-260.
Síntesis histórica
Actualmente, siguen teniendo la función de viviendas privadas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Segunda mitad
RENACIMIENTO
CAMBIO DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1915
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1938
El edificio desempeña la función de colegio de educación primaria.
CAMBIO DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1938
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1939
Se comienza a utilizar el palacio como seminario.
CAMBIO DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1950
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1960
A lo largo de esta década se instala en el palacio un taller de costura.
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XXI-Principios
En la actualidad el palacio es utilizado como residencia para la tercera edad.