Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María del Romeral

Concatedral de la diócesis Barbastro-Monzón (SECUNDARIA)

Huesca -  Cinca Medio -  Monzón -  Monzón

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información

 Dirección:
No aplicable Plaza de Santa María

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Exterior desde la calle San Mateo. 2002
  • Ábsides. Exterior. 2002
  • Ventana a sureste. 2002
  • Nave central hacia la cabecera. 2002
  • Nave central desde la cabecera. 2002
  • Crucero. 2002
  • Nave sur. 2002
  • Nave norte. 2002
  • Capilla central de los pies. 2002
  • Capilla de la Parroquieta. 2002
  • Capilla de la Parroquieta. Cúpula. 2002
  • Vano gótico en el interior. 2002
  • Portada de la sacristía. 2002
  • Vista desde el castillo. 2004
  • Vista desde el sur. 2004
  • Torre 1. 2004
  • Torre 2. 2004
  • Ábsides. 2004
  • Ábside central. 2004
  • Ábside central. Detalle. 2004
  • Puerta antigua y ventana. 2004
  • Ventana. 2004
  • Ventana. Detalle. 2004
  • Antigua puerta del claustro. Relieves. 2004
  • Muro sur. Escudo. 2004
  • Portada. 2004
  • Nave central y cabecera. 2004
  • Nave central. Bóvedas. 2004
  • Escultura medieval de la Virgen. 2004
  • Arcos formeros. 2004
  • Puerta desde la nave central. 2004
  • Nave sur. 2004
  • Nave sur 2. 2004
  • Nave sur. Bóvedas. 2004
  • Capilla de la Parroquieta. Cúpula. 2004
  • Pórtico. 2004

Descripción


Se trata de una iglesia románica de finales del siglo XII, que originalmente contaba con un claustro adosado por el lado sur (del que en la actualidad sólo se conserva una crujía con arcos cegados). Mantiene gran parte de su estructura original, con modificaciones y añadidos posteriores de época gótica, mudéjar y barroca. Construido en piedra sillar perfectamente escuadrada, es un edificio de planta de cruz latina, que consta de tres naves y tres ábsides (el central y el lateral sur semicirculares, mientras que el ábside norte fue sustituido por uno poligonal). A la planta original se le fue añadiendo un tramo de capillas a los pies entre los siglos XV y XVIII, y sobre el cimborrio se construyó una torre de ladrillo de estilo mudéjar a principios del siglo XVII.La cabecera de Santa María está formada por tres ábsides, que en origen eran semicirculares y con el central de mayor tamaño. Sustituido el ábside norte por una capilla de planta poligonal en el siglo XVI, se conservan dos de los originales, realizados en piedra sillar perfectamente escuadrada sobre un basamento construido con cantos de piedra dispuestos en opus spicatum acotados con cadenas de sillares. En el ábside central se abrieron tres ventanas en arco de medio punto con arquivolta abocinada, mientras que en el derecho sólo hay una ventana de dimensiones más reducidas, pero también con arquivolta abocinada.

La puerta de acceso bajo pórtico es un añadido del siglo XVII (1689). Se sitúa en la parte central del costado norte de la iglesia. Tras las escaleras aparece un arco de medio punto enmarcado por dos pilastras adosadas de orden toscano y, tras éste se abre la puerta en arco de medio punto construido en piedra sillar.

La puerta por la que se accedía al claustro se encuentra en la actualidad tabicada al exterior en el muro sur del edificio. En dos de las dovelas que forman el arco apuntado se conservan marcas de cantero y restos de decoraciones escultóricas, sin que se reconozcan claramente los motivos ornamentales debido a la erosión sufrida por la piedra.

En uno de los sillares exteriores del muro sur, posiblemente perteneciente a uno de los lienzos del antiguo claustro, aparece grabado un escudo nobiliario identificado con el linaje de los Reymat o Reimat, documentados en Monzón desde 1758, en el que hay labrado un racimo de uvas.

Al interior consta de tres naves, divididas en tres tramos, con capillas abiertas en los pies de cada una de ellas; crucero no acusado en planta; y tres capillas en la cabecera.

Las naves están separadas entre sí por gruesos pilares cruciformes, sobre las que apean los arcos formeros de medio punto y los fajones dobles de las cubiertas de las naves; los pilares tienen columnas adosadas, levantadas sobre plinto y basa y rematadas por capiteles con motivos tallados de gran variedad, entre los que predominan los de decoración vegetal y geométrica muy estilizada (la mayoría de ellos fueron rehechos en la restauración de la década de 1960).

La nave central se cubre con bóveda de medio cañón apuntado y las laterales lo hacen con medios cañones.

El crucero se encuentra cubierto con un cimborrio compuesto por una cúpula octogonal estrellada sobre trompas. Sobre él se levanta la torre de planta cuadrada de tradición mudéjar.

Los ábsides románicos originales (central y sur) son espacios semicirculares cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera; ambos están precedidos por presbiterios cubiertos por bóvedas de cañón, de gran longitud en la capilla central. El ábside poligonal del lado norte se cubre con bóveda de crucería.

A los pies, la capilla central es un espacio cuadrado cubierto por bóveda de crucería simple, mientras que la del lado sur (denominada la parroquieta) está cubierta con una cúpula decorada con yeserías barrocas talladas a modo de lacerías de tradición mudéjar.

Todas las ventanas abiertas para la iluminación interior de Santa María tienen las mismas características al tratarse de vanos abiertos en arco de medio punto abocinado. En algunas de estas ventanas se conservan columnitas con capiteles colocadas a ambos lados del vano.

La torre-campanario, levantada sobre el cimborrio de la iglesia, es de planta cuadrada y se divide en tres cuerpos. En el primero de ellos se combina la piedra sillar y el ladrillo característico del estilo mudéjar (1613), decorándose con paños de cruces de múltiples brazos formando rombos y frisos en las esquinillas y abierto en todas sus caras con ventanas en arco de medio punto abocinado. Sobre esta base cuadrada se levantan los cuerpos superiores, ambos de planta octogonal y abiertos en todos sus lados con ventanas en arcos de medio punto muy estilizados. El último cuerpo alberga las campanas y está decorado en su parte superior con fajas de rombos. El remate de la torre es reciente, de estilo neomudéjar.



El aparejo de opus spicatum de la base de los ábsides es muy similar al de la torre del homenaje del castillo de Monzón, que tradicionalmente se había venido adscribiendo a época musulmana, aunque en la actualidad esta datación está siendo revisada. Es también muy similar a la técnica empleada en la iglesia de la Magdalena de Cofita.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 03/11/1993 Publicación: 14/01/1994

 Delimitación entorno Publicación: 27/02/2004
Consultar BOA

Fuente


  • TIL OLIVERA, José Antonio et al. Catálogo monumental de Monzón: Monzón - Selgua - Conchel. Inventario inédito, Cehimo, 1988.

Bibliografía


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Comarca del Cinca Medio: Inventario del Patrimonio Histórico Artístico. Monzón: Comarca del Cinca Medio, 2005.
  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Testimonios de arte medieval en el Cinca Medio [En línea]. En SANZ LEDESMA, Joaquín. (coord.). Comarca del Cinca Medio. Gobierno de Aragón, 2007.p. 165-178. [Consulta: 21 de febrero de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_ARTE+MEDIEVAL_0fe3b5b8.PDF>.
  • BLANCO LALINDE, Leonardo. Introducción al conocimiento de los infanzones montisonenses en el siglo XVIII. Cuadernos CEHIMO. 2001 , nº 28, p. 25-38.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. El castillo de Monzón. 2ª ed. Monzón: Ayuntamiento de Monzón, 2001.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La catedral de Santa María de Monzón y su diplomatario. Monzón: Ayuntamiento de Monzón, 1997.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Carlistas y liberales en el cabildo de la colegiata insigne de Santa María (Monzón). Cuadernos Cehimo. 2010 , nº 36, p. 309-326.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La colegiata de Santa María de Monzón. Diario del Alto Aragón. Suplemento Alto Aragón. 10/08/2007 p. 22-23.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La desamortización y la colegiata de Santa María de Monzón (1836). Cuadernos CEHIMO. 1985 , nº 3, p. 34-35.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La iglesia de Santa María de Monzón. Revista de Historia Jerónimo Zurita. 1974-1975 , nº 27-28, p. 7-61.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Pleito sobre el canto de maitines y laudes en la colegiata de Santa María de Monzón (1). Diario del AltoAragón. Suplemento Domingo [En línea]. 05/08/2018 p. 5. [Consulta: 8 de abril de 2019]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001189275>.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Pleito sobre el canto de maitines y laudes en la colegiata de Santa María de Monzón (2). Diario del AltoAragón. Suplemento Domingo [En línea]. 19/08/2018 p. 5. [Consulta: 8 de abril de 2019]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001190299>.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Pleito sobre el canto de maitines y laudes en la colegiata de Santa María de Monzón (y 3). Diario del AltoAragón. Suplemento Domingo [En línea]. 02/09/2018 p. 4. [Consulta: 8 de abril de 2019]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001190299>.
  • ESPAÑOL SOLANA, Darío. Monzón durante las Cortes Generales de la Corona de Aragón (1388-1389): edificios de Cortes, urbanística y distribución espacial. Cuadernos CEHIMO. 2013 , nº 39, p. 83-123.
  • FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
  • Fachadas de la concatedral montisonense. Diario del Alto Aragón. 20/12/2007 p. 10.
  • GALINDO MALO, José. Historia de las imágenes de Nuestra Señora en Monzón y alrededores, según R. Faci, 1739. Cuadernos CEHIMO. 1994 , nº 21, p. 141-170.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • PILZANO Y EZQUERRA, Pedro Vicente. Colección de noticias antiguas de la muy noble, antigua, ilustre y leal villa de Monzón, 1781. Monzón: Centro de Estudios del Jiloca, 1987.
  • PORQUET, Francisco Javier. Comienzan los trabajos para la mejora de la catedral de Monzón. Diario del Alto Aragón. 07/03/2008 p. 9.
  • PORQUET, Francisco Javier. El Ministerio de Cultura destina 1,14 millones a la restauración de la seo. Diario del Alto Aragón. 23/05/2007 p. 8.
  • PORQUET, Francisco Javier. Licitan la restauración de fachadas y cubiertas de la catedral de Monzón. Diario del Alto Aragón. 22/06/2007 p. 11.
  • PORQUET, Francisco Javier. Restauración de tres capillas de la catedral de Santa María del Romeral. Diario del Alto Aragón. Suplemento Domingo. 26/10/2008 p. 3.
  • PORQUET, Francisco Javier. Se desprende una campana de la catedral de Santa María del Romeral. Diario del Alto Aragón. 16/05/2007 p. 8.
  • SANS I TRAVÉ, Josep Maria. (coord.). Cort General de Montsó, 1382-1384. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1992.
  • SANZ LEDESMA, Joaquín; Poza Lanau, Amalia. Felipe II y el Monzón de su tiempo. Cuadernos CEHIMO. 1998 , nº 25, p. 47-97.
  • SERRA I PUIG, Eva. (coord.). Cort General de Montsó, 1585: Montsó-Binèfar. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2001.
  • TARABIDARInforme histórico-artístico sobre la iglesia de Santa María del Romeral de Monzón. 2001-01-01. Unidad documental. Gobierno de Aragón. Zaragoza.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-1098
Se consagra un templo, cuyas características desconocemos, en la ubicación de la antigua mezquita mayor de Monzón.
 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-1196
ROMÁNICO
Se construye el templo actual, con una estructura de tres naves y tres ábsides.
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1613
MUDÉJAR
Construcción de la torre campanario.
 DEMOLICIÓN PARCIAL
Edad Moderna-S. XVII-1642
Demolición del antiguo claustro.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVII-1689
BARROCO
Se construyen los actuales pórtico y portada de acceso. Las tres capillas de los pies fueropn siendo añadidas paulatinamente entre los siglos XVI y XVIII.
 DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Edad Contemporánea-S. XX-1936
La iglesia es saqueada, sufriendo sus bienes muebles importantes daños. Fueron incendiados los altares, destruido el órgano y muy dañados los sepulcros de los obipos Laso (siglo XVIII) y Colmenares (siglo XIX).
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1969
Restauración del edificio, centrada sobre todo en el interior del mismo.
 DEMOLICIÓN PARCIAL
Edad Contemporánea-S. XX-1990
Se retiran los edificios adosados a la cabecera, entre los que se encontraba la sacristía, dejando exentos los ábsides.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1999
Restauración de la fachada SE del edificio.
 DAÑOS PARCIALES
Edad Contemporánea-S. XXI-15/05/2007
Rotura del tejado por caída de una de las campanas de la torre. Zona afectada:  Cubierta del crucero.
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-22/05/2007 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-20/12/2007

Es anunciado el proyecto de restauración del tejado y fachadas del edificio, que será ejecutado en 2008 y financiado por el Ministerio de Cultura. Los trabajos previstos consistirán en la sustitución de la actual techumbre, la restauración de la fábrica y entramados de la torre, el repicado y reparación de la fachada oeste (desde el ábside poligonal hasta la capilla bautismal) y el secado de la humedad de la fábrica de sillería.

Las obras han sido adjudicadas en diciembre de 2007 a la UTE compuesta por OCINSA y Caminos y Construcciones Civiles.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/03/2008 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
Las obras de restauración del exterior y las cubiertas del edificio comienzan a principios de marzo de 2008.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/10/2008 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
De forma aproximadamente simultánea a la restauración exterior, se lleva a cabo la restauración de los elementos muebles de tres capillas, financiada por la propia parroquia. Se trata de la capilla del coro y de las que la flanquean.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad