Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

La Torraza

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  La Zaida -  La Zaida


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Vista frontal
  • Puerta
  • Retablo
  • Interior
  • Detalle techo
  • Altar

Descripción


Considerada popularmente como un castillo de origen musulmán, en la actualidad quedan restos muy degradados de un recinto rectangular de pequeñas dimensiones, junto a los que se alza una construcción moderna de planta circular.
Está realizada mediante obra muy tosca, con cantos de piedra insertos en una muy abundante masa de yeso con guijarros. Los muros son muy gruesos, de aproximadamente 1,5 m de anchura. Las zonas superiores se encuentran arrasadas, quedando únicamente los arranques de los muros, hasta una altura máxima de 2,5 m.
El recinto cuenta con una abertura de acceso en el extremo de uno de los lados largos, consistente en un simple hueco. Puede ser de construcción posterior y fruto de una reutilización de los restos del edificio.

Bibliografía


  • ADELL CASTÁN, José Antonio. Binéfar. Tradición y modernidad. Binéfar: Ayuntamiento de Binéfar, 2000.
  • El frontal de San Martín, un retablo del siglo XIV de Binéfar. Diario del AltoAragón. 12/09/1986
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • GARCÍA MACÍAS, Isabel. Las obras de la iglesia de San Pedro de Binéfar empezarán en enero tras 15 años con andamios. Heraldo de Aragón [En línea]. 21/11/2021 p. 20. [Consulta: 31 de julio de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2021/11/21/las-obras-de-la-iglesia-de-san-pedro-de-binefar-empezaran-en-enero-tras-15-anos-con-andamios-1535221.html>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • HUGUET, Ángel. Quince iglesias están a la espera de acciones para frenar su deterioro. Diario del AltoAragón [En línea]. 04/01/2015 p. 9. [Consulta: 24 de julio de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001098843>.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura sacra. Desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.
  • Ibercaja aporta 50.000 euros para la iglesia de San Pedro Apóstol de Binéfar. Diario del AltoAragón. 23/05/2015 p. 16.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Frontal de San Martín de Tours. En Signos: Arte y cultura del Alto Aragón medieval. Diputación de Huesca, 1993.p. 418.
  • La DGA colaborará en la mejora de las iglesias de Binéfar y Santalecina. Diario del AltoAragón. 30/08/2014 p. 11.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
  • NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
  • NAVAL MAS, Antonio. Frontal de San Martín de Binéfar, en Solsona. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses. 13/01/1991
  • PARICIO, José Luis. Aprobado el proyecto para rehabilitar la iglesia de San Pedro Apóstol de Binéfar. Diario del Altoaragón. 17/04/2010 p. 11.
  • PARICIO, José Luis. El templo de San Pedro Apóstol de Binéfar abrirá al culto en marzo. Diario del Alto Aragón. 19/01/2007 p. 12.
  • SILVÁN, Concha. La iglesia de San Pedro en Binéfar volverá a cerrar por obras. Heraldo de Aragón. 26/09/2015 p. 18.
  • Trámites para restaurar la iglesia de Binéfar. Diario del Alto Aragón. 29/10/2007 p. 6.

Síntesis histórica


Tanto tipológicamente como en lo que se refiere a sus técnicas de construcción se ajusta a las características que pudieron tener algunas pequeñas fortificaciones musulmanas del valle del Ebro, destinadas a la protección y vigilancia de un territorio poblado a base de pequeñas aldeas y granjas aisladas. Sin embargo, la ausencia de restos más elocuentes impide pronunciarse en ese sentido. Resultaría necesario un análisis de tipo arqueológico para determinar su datación.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV-1462 hasta Edad Media-S. XV-1478
GÓTICO PLENO
Se construye la iglesia actual sobre un anterior templo románico.
Zona afectada:  De la iglesia del siglo XV se conservan, al menos, la nave central, el hastial de los pies y la torre, que fue, sin embargo, recrecida en el transcurso de las reformas del siglo XVIII.
 INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVI-1526
RENACIMIENTO
Se encarga la elaboración del retablo mayor al escultor Damián Forment. La obra tenía mazonería gótica y presentaba la imagen del titular de la parroquia en la hornacina central rodeada de 18 escenas que narraban episodios de su vida. Fue destruida en 1936. Forment, Damián (Escultor)
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1743 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1796
BARROCO
Ante el mal estado de la iglesia gótica, se lleva a cabo una importante reforma y ampliación del edificio. Se derriba la cabecera original, sustituyéndose por la actual. Se construyen las naves laterales y se decora la central mediante un nuevo entablamento, y se eleva el crucero. En el período de realización de las obras hay documentadas varias actuaciones del castellán de Amposta (al menos en 1782, 1783, 1785 y 1786), que dona el producto de los diezmos para las obras de la iglesia.
 DESTRUCCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Contemporánea-S. XX-1936
Son quemadas la mayor parte de las obras artísticas de la iglesia. Concretamente, se sabe que desaparecieron el retablo mayor, obra de Damián Forment, y dos sargas de autor anónimo. Una de estas sargas representaba a Cristo ante san Pedro el día de la Pasión y la otra a dos santos no identificados.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2001
Se lleva cabo la restauración de la decoración pictórica de la capilla, financiada por el Gobierno de Aragón y ejecutada por la empresa Tesera. Zona afectada:  Capilla del Santo Cristo de los Milagros.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-Finales-2005
Se lleva a cabo la restauración de la fachada principal y de las cubiertas, financiada por el Ayuntamiento de Binéfar y el Servicio de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón.
 RESTAURACIÓN DE URGENCIA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/11/2006 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
En noviembre de este año se cierra la iglesia al culto tras detectarse que había cedido uno de los nervios de las bóvedas.
Las obras de restauración comienzan a finales de 2007 y concluyen en 2008.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-13/10/2015 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2015

Se lleva a cabo la restauración estructural de las bóvedas de la iglesia.

Galicia, Luis (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2022 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2023

Se lleva a cabo la rehabilitación del interior de la iglesia, centrada especialmente en la restauración de la cubierta de la nave central.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad