Descripción
Edificio de grandes dimensiones que ocupa un solar de planta trapezoidal situado en la confluencia de las calles Gradas y Carrodilla con la calle Binéfar, con fachada a las tres calles, la principal a la calle las Gradas. Es obra de ladrillo sobre basamento de piedra sillar.
La casa puede datarse en el siglo XVII, aunque el alzado de la fachada principal sigue con mucha fidelidad el modelo de casa renacentista aragonesa del siglo XVI, parcialmente desvirtuado por las modificaciones de los huecos y la apertura de balcones, posiblemente en el siglo XIX.
El alzado de la fachada principal refleja una estructura tripartita, con planta baja a nivel de calle donde se abre el ingreso a la casa mediante un arco de medio punto de ladrillo a sardinel; encima la planta noble o principal, con tres balcones adintelados de gran tamaño, enmarcados por una fina moldura, que sustituirían a las primitivas ventanas; y como remate, en la zona correspondiente a la falsa bajo cubierta, el mirador formado por la típica galería de arquillos, que queda claramente separado del resto de la fachada mediante un friso liso enmarcado entre dos líneas dobles de imposta en resalte. El mirador sigue el modelo más característico, con arcos de medio punto dotados de antepecho sobre pilares y con dos impostas dobles en saledizo que recorren arcos y pilares, una por la línea de arranque de los arquillos y otra a la altura del antepecho. Esta galería se prolonga en la fachada del lado corto, frente a la calle Binéfar, pero no así en la fachada posterior donde solo hay un vano terminado en arco abierto. El alero de madera es muy sencillo y el tejado de teja curva.
En el primer piso, algo descentrado respecto al arco de ingreso, se encuentra el escudo heráldico familiar en marco de perfil abocelado. Timbrado de hidalguía es un escudo tajado por una contrabanda y con las siguientes armas: a la izquierda, torre y podadera; a la derecha, dos cabezas de lobo con las fauces cerradas por una caldera y encima menguante sobre lucero.
La fachada del lado corto está muy desvirtuada por la apertura de dos grandes portones y un amplio balcón central. Debajo de este hay abierto un pequeño óculo circular.
Bibliografía
-
ADELL CASTÁN, José Antonio; Montori Escalona, Melchor Jesús. La Litera, villas y lugares. [s.l.]: La Voz de La Litera, 1988.
-
BROTO APARICIO, Santiago. San Esteban de Litera, villa histórica. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 15/11/2015 p. 15-16. [Consulta: 11 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001123290 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001123291>.
-
CORBERA TOBEÑA, Carlos. Nobiliario de La Litera (Las familias nobles de la comarca de La Litera). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
-
CORBERA TOBEÑA, Carlos. La burguesía en época moderna: personajes relevantes y palacetes señoriales. En PALOMARES PUERTAS, Arturo; ROVIRA MARSAL, Juan. (coord.). Comarca de La Litera: Colección Territorio, nº 29. Diputación General de Aragón, 2008.p. 199-208.
-
CORBERA TOBEÑA, Carlos. Piedras armeras de la comarca de La Litera. El armorial de La Litera. Emblemata [En línea]. 2013 , nº 19, p. 303-348. [Consulta: 11 de diciembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/55/15corbera.pdf>.
-
ROVIRA MARSAL, Juan. La Litera/La Llitera: Colección Rutas CAI por Aragón, 47. Zaragoza: Prames, 2007.
Síntesis histórica
La familia infanzona de los Falces, procedente de Azanuy, donde estaba la casa solar, se instaló a mediados del siglo XVII en San Esteban de Litera, obteniendo reconocimiento de infanzonía en 1666. Con posterioridad otras ramas se instalaron en Calasanz y Binaced. Es una de las familias nobiliarias más destacadas de la zona.
El último propietario de la casa fue Fernando García de San Pedro y Falces, marqués de Soto Hermoso. Fue alcalde de San Esteban de Litera en 1903 y participó en la construcción del Canal de Aragón y Cataluña en La Litera, inaugurado en 1906.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Segunda mitad