Descripción
Edificio de vivienda de grandes dimensiones y planta cuadrangular, con fachada principal a la calle Caballeros, fachada lateral izquierda exenta, muro medianero a la derecha y un cuerpo perpendicular en el patio posterior. La extensa fachada principal se alinea a la calle Caballeros salvo en su tramo final en el que no sigue la curva trazada por la calle y queda desplazada respecto al plano de fachada de la casa contigua.
La fábrica es de ladrillo, enlucido al exterior, sobre basamento de piedra sillar vista que en algunas zonas abarca toda la altura de la planta baja. La casa consta de bodega en el sótano y tres alturas en superficie: planta baja, planta noble y falsa bajo cubierta, espacio utilizado habitualmente como desván o granero.
El alzado de la fachada principal, deudor de la arquitectura civil renacentista aragonesa, refleja esta distribución interna. En la planta baja, de aspecto muy macizo, se sitúa la puerta de ingreso a la casa, en arco de medio punto con dovelas radiales verticales y trasdós dentado. El resto de vanos son una pequeña lumbrera a ras de suelo que da luz a la bodega, una ventana cuadrangular a la izquierda y una puerta secundaria a la derecha. La planta noble abre mediante cuatro amplios balcones adintelados con derrame exterior apoyados sobre ménsulas de madera talladas en voluta acanalada y una pequeña ventana a la derecha. Entre el segundo y el tercer balcón se sitúa un escudo cuartelado timbrado de hidalguía con las armas de los Cariello: 1.º, guerrero armado sobre carro de guerra; 2.º, león rampante con guante en la mano diestra; 3.º, torre y encima una letra B y a la derecha un sol; 4.º, tres moscas y encima una paloma y cruz flordelisada de Familiar de Santo Oficio. En la bordura la leyenda: FORTITUDO IN BELLO CORONATUR.
Una potente imposta moldurada separa esta planta de la falsa, abierta con un sobrio mirador formado por sencillos arquillos de medio punto sobre pilares (la mayoría cerrados). La fachada remata con un alero de madera de bastante saledizo sobre canetes tallados con doble voluta acanalada. El alero prosigue en la parte delantera de la fachada lateral izquierda. Esta tiene un carácter secundario y masivo, abierta por pequeños vanos dispuestos irregularmente de acuerdo a la distribución funcional de la casa.
Sobre el tejado del edificio, de teja curva, sobresale rotundo el cimborrio, un cuerpo octogonal de considerable tamaño, con pilastras angulares, ocho ventanas (una en cada cara) que iluminan la escalera interior y cubierta dividida en paños.
La escalera es uno de los elementos de la estructura original que conserva la casa. Se dispone tras el amplio zaguán de entrada (original) y sirve de distribuidor a las distintas dependencias de la casa. Dispone de baranda de madera formada por balaustres torneados y pilares tallados con motivos vegetales y florales barrocos. La caja de escaleras cierra al interior con una bóveda hemiesférica sobre pechinas y con lunetos abiertos por ventanas que se disponen entre nerviaciones remarcadas por molduras que confluyen en un florón central estrellado, todo con una profusa decoración barroca dieciochesca de guirnaldas, ces, flores, palmas, etc. que se extiende a las pechinas. En estas figuran los escudos, con yelmo como timbre de hidalguía, de las familias Cariello, Lasierra, Mancho y Ramón, que son las armas de Antonio Cariello Mancho de Lasierra y Ramón, y junto a ellas leyendas alusivas a la infanzonía de cada familia.
El interior de la casa ha sido muy modificado, pero en la planta noble conserva alcobas y dos salas con sus muebles iluminadas por los balcones de la fachada principal. Y en la bodega, uno de los escasos ejemplos conocidos de nevera privada en Aragón.
La parte posterior de la casa da a un patio abierto antes ocupado por corrales y huertos. La casa adopta aquí una disposición en L al presentar adosado un cuerpo más pequeño y de menor altura, con su espacio central más elevado, que avanza transversalmente hacia el patio. Todas las fachadas se presentan completamente abiertas, mediante soportales de ladrillo en la planta baja, con grandes arcos de medio punto (muy mutilados salvo en la fachada frontal del cuerpo transversal), y mediante galerías en los pisos, tres en el ala longitudinal, más alta la central al coincidir con el piso noble, y dos en el cuerpo transversal. Son en fachada arquerías de medio punto en las que alternan pilares cuadrados y pilares con semicolumnas adosadas, con bastantes de sus huecos cerrados con ventanales. Los forjados de las galerías son de vigas y bovedillas de revoltón.
Aun cuando la casa es heredera de la arquitectura civil del siglo XVI, la monumentalidad de la escalera central y el cimborrio y el tratamiento abierto de la fachada posterior revelan su cronología tardía, ya en la época del barroco.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Resolución: 22/05/2024
Publicación: 03/06/2024
Consultar BOA
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A. Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón. Catálogo descriptivo y documental [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.[Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Perfil1.pdf>.
-
CORBERA TOBEÑA, Carlos. Nobiliario de La Litera (Las familias nobles de la comarca de La Litera). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
-
CORBERA TOBEÑA, Carlos. Piedras armeras de la comarca de La Litera. El armorial de La Litera. Emblemata [En línea]. 2013 , nº 19, p. 303-348. [Consulta: 11 de diciembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/55/15corbera.pdf>.
-
Casas señoriales. Palacios rurales y casas pertenecientes a la burguesía local. En Tamarite de Litera. Guía. Ayuntamiento de Tamarite, 2005.p. 55-56.
-
MARÍN LOU, María Pilar. Edificaciones urbanas de interés artístico en Tamarite de Litera. En Estado actual de los estudios sobre Aragón: Actas de las Cuartas Jornadas, vol. II. Universidad de Zaragoza, 1981.p. 663-670.
-
PALOMARES PUERTAS, Arturo; Rovira Marsal, Juan. (coord.). Comarca de La Litera: Colección Territorio. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2008.
Síntesis histórica
La familia Cariello es una de las más antiguas de La Litera y mantiene casal abierto en Tamarite desde, al menos, el siglo XVI. En 1640 Juan Cariello Albano obtuvo privilegio de caballero y en 1642 se le dio escudo de armas. Ese mismo año Tamarite fue incendiado en el contexto de la guerra de secesión catalana y seguramente la casa solar destruida, lo que obligó a edificar una nueva. En 1673 los Cariello emparentaron con la familia Lasierra y en 1713 con los Mancho y Ramón. Antonio Cariello Mancho de Lasierra y Ramón fue propietario de la casa en la segunda mitad del siglo XVIII. La casa sigue habitada por la familia Cariello.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Último cuarto
BARROCO
REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-Segunda mitad
BARROCO
Redecoración de la cúpula de la escalera, cuando era propietario de la casa Antonio Cariello Mancho Lasierra Ramón.
DAÑOS PARCIALES
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1936
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1939
Destrucción del escudo heráldico de alabastro con las armas de la familia situado en la fachada principal.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad
Zona afectada:
A iniciativa del propietario de la casa Luis Cariello Queraltó.
Limpieza y repintado de la cúpula de la escalera. Colocación de un nuevo escudo en la fachada que reproduce el antiguo destruido en la guerra civil.